sábado, agosto 04, 2007

Comité Conciudadano para la Reforma Electoral

.
Se propone incorporar a los partidos políticos, agrupaciones políticas y coaliciones como sujetos obligados por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
.
Jueves 2 agosto 2007.
por Ana Saiz.
.
Hoy fué la presentación pública de nuestra "Propuesta Ciudadana de Reforma Electoral".
.
El Comité Conciudadano agradece a los asistentes por su interés. Muy especialmente a aquellos que vinieron de otros estados del país.También a las personas que siguieron en vivo la trasnsmisión por internet que se realizó con el apoyo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
.
Para las personas interesadas en apoyar la propuesta del Comité Conciudadano para la Reforma Electoral les solicitamos atentamente su nombre y el folio de su credencial de elector y en caso de pertenecer a una organización también mencionar el nombre de la misma.
.
Los invitamos a participar en la construcción de esta propuesta de reforma enviando su aportación al correo electrónico: comiteconciudadano@gmail.com

.
¿QUIENES SOMOS?
.
Integrantes: John Ackerman, Sergio Aguayo Quezada, Hugo Almada, Jorge Alonso Sánchez, Silvia Alonso, Alberto Aziz Nassif, Miguel Basáñez, Kristian Bernal, Roy Campos, Jesús Cantú, Miguel Concha Malo, José Antonio Crespo, Eréndira CruzVillegas, Oscar de los Reyes, Denise Dresser, Yolanda Elías Calles, Alfredo Figueroa, María Fernanda Gálvez, Rogelio Gómez Hermosillo, Daniela Griego, Octavio Hernández Lara, Ernesto Isunza, Francisca Jiménez, Clara Jusidman, Flavio Lazos, Marcos Leyva, Juan José López, Cristina Martin, Isabel Martínez Rosas, Alberto Olvera, Carlos Pérez, Rosa María Rubalcava, Ana Saiz, Gabriel Sánchez, Irma Eréndira Sandoval, Rodrigo Salazar, Brisa Solís, Elio Villaseñor, Gisela Zaremberg.
.
Organizaciones auspiciantes del proyecto:
.
- Academia Morelense de Derechos Humanos, A. C.
- Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, A.C.
- Educa - Oaxaca A.C.
- Matraca, A.C.
- No Grupo de Jalisco
- Red por la Participación Ciudadana, A.C.
.
Puntos medulares de la Reforma Electoral:
.
1. El IFE debe transformarse en un organismo electoral nacional (INE) que organice también elecciones estatales.

2. Las consejeras o consejeros del Instituto Nacional Electoral deben ser propuestos por la ciudadanía y aprobados por cuatro quintas partes de la Cámara de Diputados.

3. Las campañas electorales en medios electrónicos sólo podrán ser realizadas mediante el uso de tiempos oficiales y deberán distribuirse de manera igualitaria entre los contendientes. Sólo en caso necesario, el propio INE podrá comprar tiempos comerciales.

4. El Instituto podrá sancionar a partidos, candidatos (as), gobernantes, asociaciones de toda índole, empresas privadas y particulares si se determina una participación ilegal en el proceso electoral.

5. Los partidos políticos, agrupaciones políticas y coaliciones deben ser sujetos obligados por la Ley federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

6. Se debe reducir el financiamiento público a partidos políticos en más del 50%.

7. El Instituto Electoral podrá requerir a cualquier persona física o moral, y autoridades la información necesaria para la fiscalización.

8. Se debe introducir la figura de candidaturas independientes.

9. Es preciso ciudadanizar el procedimiento de designación de los magistrados electorales de la Sala Superior del TEPJF.

10. La Fiscalía Especializada en Delitos Electorales debe ser independiente del Poder Ejecutivo Federal y es necesario ciudadanizar el nombramiento del o la Fiscal.
.
Planteamientos principales desde la perspectiva de los derechos de los ciudadanos:

A. Sobre el Régimen Electoral
.
El Instituto Federal Electoral se deberá transformar para ser el órgano constitucional y autónomo encargado de organizar las elecciones, tanto de carácter federal como estatal. El nuevo Instituto Nacional Electoral (INE) implica la desaparición de todos los institutos electorales estatales.
.
Con ello se buscan los siguientes propósitos centrales:
.
1. Ofrecer la misma calidad a todos los procesos electorales en el país, sin importar el lugar donde se lleven a cabo.
.
2. Revisar las prerrogativas y realizar la fiscalización de los partidos políticos de modo integral.
.
3. Garantizar la independencia y autonomía en los procesos electorales de todas las entidades del país.
.
4. Reducir los costos de los procesos electorales.
.
El nuevo Instituto deberá sancionar a partidos, candidatos, gobernantes, asociaciones de toda índole (incluso las religiosas), empresas privadas (incluso medios de comunicación) y particulares, si se determina que hubo una participación ilegal en el proceso electoral o que ponga en riesgo la democracia y la equidad en la contienda.
.
Toda propaganda o publicidad electoral deberá ser administrada y regulada por el nuevo Instituto Electoral. En relación con los medios de comunicación electrónica, se determinará el uso de tiempos oficiales y sólo en caso de ser necesario se contratarán espacios privados por parte del Instituto. Los tiempos en medios de comunicación electrónica deberán ser igualitarios entre los contendientes; la diferencia derivada de la fuerza e historia de los partidos políticos podrá emplearse en otro tipo de publicidad y en actividades de campaña por la geografía y entidad de que se trate.
.
El órgano máximo de dirección será el Consejo Nacional Electoral (CNE) que estará integrado por 9 consejeros y consejeras ciudadanas y representantes de los partidos políticos. Los consejeros (as) que lo integren deberán ser electos (as) a través de un procedimiento público y transparente que prevea una convocatoria en la que las organizaciones de sociedad civil, grupos de ciudadanos, instituciones académicas y el público en general propongan candidatos. Este procedimiento deberá incluir etapas que sean susceptibles de ser conocidas por la sociedad, con mecanismos, como las comparecencias públicas, que permitan a las y los legisladores tomar decisiones fundadas en el conocimiento de las y los aspirantes. Estos mecanismos deben permitir también espacios de participación ciudadana para aportar observaciones fundadas y motivadas sobre los candidatos a dicho Consejo.
.
Para ser nombrado consejero ciudadano del Consejo Nacional Electoral, se deberá contar con la aprobación de, al menos, cuatro quintas partes de los miembros presentes de la Cámara de Diputados.
.
Los consejeros ciudadanos de los órganos desconcentrados locales (7 en cada caso) serán elegidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y podrán ser ratificados o no por los congresos locales hasta por dos ocasiones de modo fundado y motivado; de no ser ratificados prevalecerá la decisión de CNE.
.
Los consejeros ciudadanos de los órganos distritales (7 en cada caso) serán nombrados por los Consejos Locales. En ambos casos se replicará el principio de transparencia en la elección, además de los principios rectores del nuevo Instituto Electoral.
.
El presidente o presidenta del Consejo Nacional Electoral deberá ser nombrado por acuerdo de la mayoría del CNE.
.
Se propone que permanezca el servicio profesional electoral y la desaparición de las Juntas Ejecutivas General, Locales y Distritales como órganos al interior del nuevo Instituto. Lo anterior con la finalidad de hacer más claras y verticales las líneas de mando en el INE.
.
El INE realizará las actividades de Capacitación y Organización por medio de una sola Dirección y, de la misma manera, sólo habrá un vocal a nivel local y distrital. Se crea la Dirección de Educación Cívica.
.
Se propone que los Consejos Locales del Instituto sean órganos permanentes y que desaparezcan las 300 Oficinas Distritales. Su trabajo permanente consistiría en crear las condiciones dentro de sus estados, para lograr contar con el personal necesario para organizar la elección y propiciar la participación de la ciudadanía como funcionarios de casilla.
.
El CNE tendrá la facultad de presentar iniciativas de Ley a través de su envío al Presidente de la República, replicando el mecanismo constitucional y reglamentario mediante el cual el IFE le hace llegar el presupuesto y este lo envía al poder legislativo.
.

B. Sobre los Partidos Políticos.
.
Se propone incorporar a los partidos políticos, agrupaciones políticas y coaliciones como sujetos obligados por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

Se debe permitir financiamiento privado regulado con base en procesos distintos de fiscalización en los que existan sanciones a partidos, candidatos y personas físicas o morales que contribuyan ilegalmente al financiamiento de campañas políticas. Esto supone la modificación del sistema penal en materia de delitos electorales y el sistema de medios de impugnación.
.
Establecer cuotas de género no sólo en la postulación de candidatos de los partidos políticos, sino también en la integración de sus órganos directivos.
.
Establecer cuotas para incorporar a los jóvenes y a otros grupos sociales (personas con discapacidad, adultos mayores, migrantes, etcétera) en la postulación de candidatos y en la integración de los órganos directivos de los partidos políticos.
.
Garantizar el cumplimiento de las cuotas de género, de jóvenes y de otros grupos sociales, a través de sanciones a los partidos políticos que incumplan con esa obligación.
.
Deberá ser obligatorio asistir a debates entre los contendientes, al menos tres en la elección a Presidente de la República y gobernadores de los estados y por lo menos uno en otros puestos de elección popular.
.
Establecer un catálogo mínimo de derechos de los militantes y simpatizantes de los partidos políticos que éstos podrán ampliar pero no restringir.
.
Reducir el financiamiento público a partidos políticos en más del 50% de lo que reciben actualmente.
.
Modificar la fórmula para distribuir el financiamiento público a partidos políticos: 50% de manera igualitaria y 50% de acuerdo con la fuerza electoral de los partidos políticos.
.
Eliminar el reembolso de recursos a los partidos políticos por el desempeño de actividades relativas a educación, capacitación, investigación socioeconómica y política, así como tareas editoriales.
.
Introducir la figura de coaliciones legislativas obligando a los partidos políticos que decidan formar una coalición con fines electorales, a continuar con dicha unión en el ámbito legislativo de conformidad con la plataforma electoral acordada en el convenio de coalición.
.
Hacer una contrarreforma para disminuir los requisitos que la ley exige actualmente para la creación de nuevos partidos políticos nacionales.
.
Facultar al Instituto Electoral para requerir a cualquier persona física o moral, así como a cualquier autoridad, la información que considere pertinente en ejercicio de su función fiscalizadora de los recursos de los partidos políticos.
.
Facultar al Instituto Electoral para solicitar a la Secretaría de Hacienda la práctica de auditorías a personas físicas o morales en ejercicio de su función fiscalizadora de los recursos de los partidos políticos.
.
Eliminar la oponibilidad de los secretos fiduciario y fiscal cuando el Instituto Electoral ejerza sus facultades de fiscalización.
.
Facultar al Instituto Electoral para que, previo procedimiento seguido ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, se retire la propaganda electoral que contenga expresiones que impliquen diatriba, calumnia, infamia, injuria, difamación o que denigre a los ciudadanos, a las instituciones públicas o a otros partidos políticos y sus candidatos.
.
Establecer en el texto del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, el procedimiento de liquidación de los bienes de los partidos políticos que pierdan su registro.
.

C. Sobre el Proceso Electoral.
.
El Consejo General del Instituto determinará el financiamiento público de los partidos políticos anualmente; dicho financiamiento lo determinara de la siguiente manera:
.
1. En los años anterior y posterior a las elecciones ordinarias, el financiamiento público se integrará por la cantidad que resulta de multiplicar el 10% del salario mínimo general diario vigente en el Distrito Federal, por el número de ciudadanos en la lista nominal de electores con corte a septiembre del año anterior al del ejercicio que se programe.
.
2. Para el año de las elecciones ordinarias, el financiamiento público se integrará de la siguiente manera:

· Tratándose de elecciones de Diputados, a cada partido se le otorgará para gastos de campaña un monto equivalente a la mitad del financiamiento público que recibe para sus actividades ordinarias.

· Cuando se celebren elecciones de Presidente, Diputados y Senadores, otra cantidad igual a la que reciben para su sostenimiento anual.

Del total del financiamiento público, un dos por ciento se entregará a cada uno de los partidos políticos de reciente registro.

Introducir la figura de candidaturas independientes, regulando los requisitos que deben cumplirse para ser candidato independiente.

Crear dos partidas especiales dentro del financiamiento público: una para otorgar financiamiento público a los candidatos independientes, y otra sufragar los gastos del fondo de observación electoral.

Deducida la cantidad entregada en los términos de los incisos anteriores, un 50% se dividirá por partes iguales entre los partidos políticos que hubiesen conservado su registro y prerrogativas en la última elección ordinaria y el 50% restante, se dividirá entre ellos, conforme a la votación obtenida por cada partido político, considerando para esos efectos, la suma total de votos obtenidos en todas y cada una de las elecciones ordinarias anteriores en el Estado.

La cantidad que resulte del financiamiento público a cada partido se ajustará conforme a las modificaciones del salario mínimo general diario vigente en Distrito Federal, y de acuerdo a los resultados de la elección ordinaria de Diputados.

Determinado el financiamiento público que corresponda a cada partido político, el Consejo General del Instituto definirá el calendario de ministraciones mensuales.
.
E. Sobre Justicia Electoral.

Oralizar el procedimiento de presentación de quejas administrativas ante el Instituto Electoral, con el fin de agilizarlo.

Ampliar el catálogo de infracciones administrativas que pueden cometer los servidores públicos.

Ampliar las facultades del Instituto Electoral en la imposición de sanciones administrativas.

Endurecer las sanciones administrativas que pueden imponerse.

Derogar la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral (LGSMIME), con el fin de crear una nueva que contemple un solo procedimiento de apelación para resolver todas las controversias electorales. Con esto se busca ampliar el acceso a la justicia electoral que se dificulta al fragmentar en muchos procedimientos el trabajo jurisdiccional en la materia.

Oralizar el procedimiento de apelación única ante el TEPJF con el fin de hacerlo más ágil.

Regular con mayor precisión las nulidades electorales para incluir expresamente la posibilidad de anular la elección presidencial y regular con mayor precisión el procedimiento para solicitar la apertura de paquetes electorales en casos controvertidos.

Ciudadanizar el procedimiento de designación de los magistrados electorales de la Sala Superior del TEPJF.

Independizar a la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales del Poder Ejecutivo Federal y ciudadanizar el nombramiento del Fiscal.

Ampliar el catálogo de delitos que pueden ser cometidos por los servidores públicos.

Incluir a los delitos electorales en el catálogo de delincuencia organizada para dotar de mayores instrumentos a la Fiscalía Especializada.

No hay comentarios.: