
Como sabemos, el 3 de julio acribillaron a Isabel Anaya, esposa de Lucio Cabañas, y a su hermana Reyna Anaya. Aquí una petición en línea para exigir justicia
http://www.petitiononline.com/03072011/petition.html
Vanguardia 05-Julio-2011 | |
La realidad ha dejado a nuestra Constitución como una suerte de imaginario; uno de ellos es el relativo a la justicia pronta y expedita que, al no ser ni lo uno ni lo otro, conjuga a un auténtico nini. Sin embargo, no por ello debemos renunciar a la exigencia de su cumplimiento. Hacerlo implica desconocer que es resultado de luchas históricas del pueblo y colocarnos en la lógica de la discrecionalidad que entraña arbitrariedad y exclusión.
Hoy es evidente que la justicia interna no responde a su cometido. Por ello se está recurriendo a espacios internacionales, de manera destacada al ámbito interamericano. Ahí se están resolviendo casos emblemáticos, si bien en lapsos cercanos a los diez años en promedio. Las organizaciones de derechos humanos, como Tlachinollan, el Centro Pro, Fundar, la Comisión Mexicana de Derechos Humanos, el Centro Frayba con el apoyo del Centro de Justicia Internacional (Cejil), promueven y acompañan a víctimas. Pese a ello, es importante anotar que la justicia internacional es subsidiaria respecto de la nacional, aquélla no releva a ésta ni lo pretende.
Así que no se deja de lado la exigencia de lograr una justicia interna con apego a los derechos humanos. Por ello estas mismas organizaciones, junto a otras agrupadas en la Red Todos los Derechos para Todas y Todos, sostuvieron la demanda hoy lograda en torno a una reforma constitucional como la recién promulgada, que amplía el campo de los derechos humanos. En este camino de luchas de largo plazo y de congruencia y riesgo en el día a día vale la pena señalar que se está avanzando en configurar las condiciones para detener la inconstitucional militarización acentuada de manera drástica por el calderonismo, que tiene en curso una estrategia de control de daños para construir una ruta autoexculpatoria.
Es útil mencionar algunos casos donde la Corte Interamericana ha fallado contra el Estado mexicano, como el de los ecologistas en Guerrero Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera, donde el Ejército aparece como el autor de torturas y detención arbitraria en 1999 y el sistema de procuración y administración de justicia cómplice los condena y, pese a que el foxismo los liberó por razones humanitarias
, se negaron al abrazo pues con ello el Estado no reconoció su inocencia, no sancionó a los militares torturadores ni otorgó la debida reparación del daño y salieron en busca de justicia, cuya sentencia en favor está en espera de cumplimiento pleno y fue dictada en diciembre de 2010; el de Rosendo Radilla, desaparecido desde 1974, en cuya sentencia se cuestiona el fuero militar, entre otras implicaciones de importancia. Precisamente la Corte deberá resolver en estos días, pues en este caso se le asignó la responsabilidad de pronunciarse en relación con el artículo 13 constitucional; también está el caso de Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, indígenas violadas por elementos del Ejército. En todos ellos se piden reformas al código de justicia militar.
Estos son casos con sentencia, pero hay otros en camino y en la misma lógica, como la petición a la CIDH el 8 de febrero de 2010, que aún no tiene resolución sobre admisibilidad y fue presentada por Reynalda Morales Rodríguez, viuda de Zenón Alberto Medina López, una de las cuatro personas ejecutadas arbitrariamente por militares en la sierra de Badiraguato, Sinaloa, en marzo de 2008, quien según la Corte carece de legitimación para exigir que el fuero militar se sometiera a control constitucional, razón por la que le negaron un amparo. En esta línea se encuentra el caso, en Chihuahua, de Nitza Paola Alvarado Espinoza, Rocío Alvarado Reyes y José Ángel Alvarado Herrera y 33 de sus familiares, ambos vinculados a la aplicación de los operativos militares bajo el pretexto del combate al crimen organizado.
La semana pasada el gobierno acudió a la Corte Interamericana a responder por dos de los casos ya mencionados. Hoy la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, está en México. Se trata de proteger a las víctimas y también a sus defensoras y defensores. Éstos son los caminos del estado de derecho. La militarización es contraria al mismo, por ello se está tejiendo pacientemente un blindaje contra la impunidad.
La Red Nacional de Organizaciones Civiles a favor de los Juicios Orales y el Debido Proceso Legal te invita al:
Primer Foro de Seguridad y Justicia en Nuevo León
"Justicia y Seguridad: un binomio inseparable en la Reforma Penal"
Martes 05 y Miércoles 06 de Julio del 2011 (ver programa)
Declaración de la RvsR sobre el Movimiento de Víctimas
de la Guerra de Calderón
La Red vs la Represión y la Solidaridad reunida en la Ciudad de México, el 25 de junio, con la representación de los estados de Puebla, Colima , Chihuahua, Morelos, estado de México, Tlaxcala, Chiapas, Ciudad de México y Oaxaca (regiones centro, triqui, loxicha y chinanteca) manifiesta su apoyo al movimiento de las víctimas de la guerra de Calderón y se suma al dolor y la rabia generada por la masacre contra el pueblo.
En esta guerra que ya ha dejado 40 mil muertos y 18 mil desaparecidos, y que cada día cobra nuevas víctimas, la mayoría de los crímenes son cometidos por cuerpos militares, policiacos y paramilitares profesionales, o realizados con su apoyo y complicidad. Estas fuerzas profesionales, en particular las policías y el ejército, han tenido cerca de 700 bajas, mientras son miles los muertos y desaparecidos del pueblo, que como muestran los testimonios que recogiera la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad, son muchachos y muchachas, bebes y niños, campesinos, indígenas, trabajadores y desempleados, habitantes de colonias, comunidades y ciudades, que se ven perseguidos y hostigados, criminalizados y finalmente aniquilados. Son civiles, ciudadanos y ciudadanas, gente de abajo, humilde y sencilla. Esta guerra es un verdadero genocidio.
Es necesario parar esta guerra y el primer paso es la desmilitarización, que el ejército regrese a sus cuarteles, que las policías y los militares cesen sus patrullajes, hostigamiento y amenazas contra la población civil, los asesinatos, desapariciones, tortura y criminalización de la lucha social.
Desde la Red vs la Represión y la Solidaridad no confiamos en el que arriba comete crímenes de lesa humanidad., consideramos que la otra campana puede contribuir a parar esta guerra genocida, nombrando a las víctimas en todas las plazas, fortaleciendo la organización de los familiares y del movimiento que los apoya, así como el desarrollo de las autonomías y los procesos organizativos abajo y a la izquierda.
Por la desmilitarización del país
ALTO A LA GUERRA DE CALDERÓN
Red Contra la Represión y por la Solidaridad (RvsR)
ENVIADO POR LA ASAMBLEA DEMOCRATICA DE BASES CNTE-CLDF
Estimad@s amig@s,colegas y compañeros:
Les enviamos un documento a través del cual se expresa nuestra solidaridad con la comunidad de la Universidad Juárez del Estado de Durango y en el que al mismo tiempo se condena el asesinato del abogado y representante legal de esa institución, quien ese carácter era responsable de conducir el litigio jurídico que esa universidad sostiene en contra del gobierno del estado de Durango por la violación de su autonomía.
Pretendemos publicar dicho documento y hacerlo llegar a los universitarios de Durango, así como a las autoridades de esa entidad.
En caso de aceptar suscribirlo les pediríamos su confirmación a éste correo y también les solicitaríamos que nos ayudaran a recabar más firmas de apoyo para este comunicado. Igualmente les pedimos que puedan acompañar su suscripción mencionando la institución u organismo al que están adscritos, si es el caso.
De antemano les agradecemos su solidaridad con los universitarios duranguenses. Saludos.
César Navarro Gallegos. Profesor de la Universidad Pedagógica Nacional e Investigador del Instituto Mora.
PD. Por obvias razones les pedimos confirmar a la brevedad posible su anuencia para el documento al correo tuiteco@yahoo.com
REPUDIO POR EL ASESINATO DEL ABOGADO DEFENSOR DE LA AUTONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO
La comunidad universitaria en resistencia y en defensa de la autonomía de la Universidad Juárez del Estado de Durango ha sido agredida en forma artera y violenta. El abogado Eduardo Bravo Campos quien se desempeñaba como representante jurídico de la UJED y las legítimas autoridades de esta institución fue asesinado el miércoles 29 de junio. Fue acribillado a las afueras de su despacho, ubicado en pleno centro histórico de la ciudad de Durango, por varios individuos armados que se dieron a la fuga tras perpetrar su homicidio. El licenciado Bravo Campos fungía como representante legal de la UJED en el litigio que esta sostiene en contra del gobierno de estado de Durango, el cual ha violentado su autonomía, alterado ilegalmente su ley orgánica, desconocido a sus órganos de gobierno y a sus autoridades legalmente constituidas y atropellado su vida institucional y el régimen académico de esta institución pública de educación superior.
El homicidio del abogado duranguense ocurrió justamente dos días antes de la reunión que debía llevarse a cabo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en la que el representante legal de la UJED reiteraría la demanda para que el litigio jurídico de la UJED fuese atraído y resuelto directamente por esta instancia de la justicia federal. Demanda de la comunidad universitaria que dispone de sustentos legales consistentes y por lo cual se avizoraba con certidumbre que el caso de la UJED fuese finalmente atraído por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Este es el contexto en el que se produce el asesinato del abogado defensor de la autonomía de la universidad de Durango.
Desde hace nueve meses la UJED vive inmersa en un conflicto generado por el intervencionismo del gobierno de esa entidad. Los órganos de gobierno universitario han sido adulterados y tiene un “rector” impuesto desde las oficinas del ejecutivo local. Virtualmente la universidad está secuestrada. Empero, la mayoría de sus estudiantes, trabajadores, académicos y sus genuinas autoridades han mantenido una tenaz lucha de resistencia para recuperar la autonomía de su universidad. Agrupados en el Frente Universitario de Defensa de la Autonomía de la Universidad Juárez de Durango continúan en la batalla por liberar su casa de estudios. Esta lucha ha sido acompañada y respaldada por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, la Unión de Universidades de América Latina y las comunidades de la mayoría de las universidades públicas de nuestro país.
Los que suscribimos la presente demandamos el pleno esclarecimiento del crimen cometido y la acción de la justicia en contra de sus autores materiales e intelectuales. Las indagatorias para dar con los responsables no deben omitir ninguna instancia, incluidas las del gobierno local. Al tiempo que reiteramos nuestro compromiso con la defensa de la autonomía de la UJED. El entorno de violencia, muerte, secuestro y desapariciones que padece la sociedad duranguense ahora también se extiende hacia su principal centro de educación y cultura.
Comisión Coordinadora de la Resistencia Civil Pacífica en Nuevo León. Convención Nacional Democrática (CND). e mail: resistenciamty@gmail.com, resistenciacivilnl@gmail.com