sábado, septiembre 05, 2009

COMUNICADO DE JOSÉ ANTONIO ALMAZÁN GONZÁLEZ

Estimados compañeros y compañeras:

Una semana después del Encuentro Nacional por una Tarifa Social

Y en contra de los cobros excesivos de luz, el Balance del mismo, es muy positivo.

1.- El contexto en que se dio lo doto de una elevada justificación y actualidad. Recordemos que fue en los días posteriores a los anuncios de la SHCP de reducir los subsidios en las tarifas eléctricas y unos días antes, tanto de la instalación de la XLI Legislatura en la Cámara de Diputados, como del anuncio del Srio de la SHCP en el sentido de que para tapar la quiebra de las finanzas públicas, van a buscar reducir el subsidio en las tarifas eléctricas además de otras cosas.

Desde esta perspectiva, las participaciones, posicionamientos, intervenciones y documentos que se presentaron en el Encuentro Nacional proporcionaron una buena base analítica y de información para enfrentar el reto que tenemos encima, que consiste en dotar a los ciudadanos y trabajadores de una explicación convincente frente al tema de los cobros excesivos, así como en la formulación de soluciones y alternativas.

Los documentos que anexamos: Relatoría y Desplegado, así como los previos que enviamos: Desplegado-Convocatoria al Encuentro y el ensayo de Almazán proporcionan estas herramientas para los trabajos de las Casas del Movimiento.

2.- La asistencia de la mayoría de las Casas del Movimiento de los estados (salvo 2 estados que no participaron), al igual que la presencia de 14 de las 16 Delegaciones del D.F. permitió darle a este Primer Encuentro un carácter Nacional. Este hecho es muy relevante, si tomamos en consideración que es el primer Encuentro Nacional sobre uno de los Ejes Temáticos de las Casas del Movimiento, la defensa de la economía popular. Es de destacarse además que antes de este Primer Encuentro Nacional no se había realizado ningún otro en los últimos 50 años. Recordemos que previo a la Nacionalización de la industria eléctrica en México, se organizaron en todo el país las llamadas Ligas de Consumidores Eléctricos, precisamente para defenderse de los abusos y cobros excesivos de luz, de parte de las empresas eléctricas extranjeras.

3.- Este Primer Encuentro, además de Nacional, tuvo la característica de sentar las bases para avanzar en alianza con otros organizaciones sociales, gremiales, sindicales, etc., que no pertenecen a nuestro Movimiento, como son los casos relevantes del Sindicato Mexicano de Electricistas, la Red Nacional de Resistencia en contra de las altas tarifas eléctricas, las Comunidades indígenas de la Montaña Alta de Guerrero, etc.

4.- En el Plan de Acción que se anexa destacan varias propuestas, que en su aplicación nos permitirán avanzar firmemente en la Organización, Crecimiento y Fortalecimiento de las Casas del Movimiento. En primer lugar, la Jornada Nacional de Protesta en contra de los cobros excesivos y por una Tarifa Social, el 29 de septiembre. Está también la Campaña de Firmas, cuyo Formato anexamos, de la cual esperamos recabar varios millones de firmas a nivel Nacional. Ambas propuestas nos permitirán en los días siguientes, estructurar acciones y eventos que cada Casa del Movimiento adecuará según sus circunstancias, para posicionarnos en la Opinión Pública, para afiliar a las Casas, para ampliar nuestras bases sociales, para fortalecer a los Comités del Gobierno Legítimo, etc.

5.- Está pendiente, para el 2010 la celebración de un 2º Encuentro Nacional, quizás en mejores condiciones de asistencia, que en este primer Encuentro estuvieron limitadas a 3 por estado, pues dadas las condiciones internas del SME, dicha organización solo pudo apoyar con su Auditorio Sindical y el pago de dos desplegados públicos. El resto del gasto que incluyo, Transporte de avión para compañeros de las Casas del Movimiento más alejadas de la Cd de México, el Hospedaje y alimentación para 140 compañeros de los 29 estados que asistieron, corrieron a cargo del Diputado Federal José Antonio Almazán.

Finalmente, pongo a disposición de todos y todas los siguientes datos

Correo:

almazan2002prodigy.net.mx

Atentamente

José Antonio Almazán González

Miembro de la Coordinación Nacional del Movimiento en Defensa de la Economía Popular, el Petróleo y la Soberanía

Atenco

viernes, septiembre 04, 2009

Proyecto Presa Zapotillo


PRESA EL ZAPOTILLO:

Irregularidad y contradicciones de un proyecto,
Dignidad y resistencia de las comunidades

El proyecto el Zapotillo se localiza a 100 Km de Guadalajara, sobre el Río Verde, entre Yahualica y Cañadas de Obregón, Jalisco. Es impulsada por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y los gobiernos del Estado de Jalisco y Guanajuato, para abastecer de agua potable a la ciudad de León (Guanajuato), la región de los Altos de Jalisco y la ciudad de Guadalajara y surge de un convenio firmado en 1997 entre estas instancias.

El proyecto del Zapotillo desde sus orígenes presenta diversas irregularidades a nivel normativo, falta de información, carencia de mecanismos de consulta y hostigamiento a los pobladores. El proyecto vulnera derechos como la propiedad, la participación, el desarrollo, la vivienda, la salud, al medio ambiente sano y derechos referentes a la cultura, entre otros.
La presa implica el trasvase de agua de la cuenca del río Santiago a la cuenca del río Lerma que atraviesa los Estados de México, Querétaro, Aguascalientes, Michoacán, Jalisco y Nayarit. Contempla una cortina de 105 metros de altura y almacenaría 911 millones de metros cúbicos de agua. El embalse afectaría un área de 4500 hectáreas y tendría un costo total estimado de $8,010 millones de pesos. La inversión privada en esta presa sería del 30% por parte de la empresa que gane la licitación y su forma de recuperación sería a través de la concesión del 100% de las ganancias para el uso, manejo y distribución del agua por 25 años, privatizando de esta manera este bien común.

Destruiría el cauce natural del río Verde, inundando a las comunidades de Temacapulín, Palmarejo y Acasico, donde viven aproximadamente unas 700 personas, con una población migrante que mantiene sus lazos comunitarios, y que se denomina “hijos ausentes”, la cual suma más de 3000 personas.

A partir de que las comunidades se enteraron del proyecto de la presa a través de los medios de comunicación, la comunidad y diversas organizaciones sociales se han mantenido firmes en su oposición a la reubicación y en la exigencia del respeto a derechos humanos, pero han padecido hostigamiento, amenazas, burlas, una sistemática ausencia de información y la debida consulta.

Del 19 al 21 de junio se llevó a cabo en Temacapulín el V Encuentro del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), el cual fortaleció el proceso organizativo y de defensa de la población. En esta ocasión se conformó el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, generando un plan de acción para la defensa de los derechos y territorio de los tres poblados.

Las acciones de resistencia que han realizado las comunidades han sido siempre de carácter pacífico, aunque las autoridades se han empeñado en criminalizar el movimiento y menospreciarlo….Los habitantes de las poblaciones afectadas saben son parte del territorio en el que nacieron y pese a la necedad gubernamental por imponer la presa, se mantienen defendiendo su tierra, su historia, sus hogares, su identidad y sus sueños. (Síntesis documento Presa Zapotillo, Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, IMDEC, de Jalisco, Guadalajara, circulado en el marco de la movilización. Fecha de recepción para el CEE, 27-08-09)


"Sólo" tres años presa y ahora? ¿una disculpa, quizá, o ni eso?


Exonera la PGR a la indígena Jacinta Francisco, presa desde agosto de 2006

Es considerada por AI presa de conciencia

En tres meses podría recuperar su libertad

Foto
Tonnio Tessada, representante en México de AI; Estela Hernández y Guillermo Prisciliano, hija y esposo de JacintaFoto Guillermo Sologuren /Archivo

Gustavo Castillo García, Emir Olivares, Mariana Chávez y Alejandro Cruz

La Jornada, 4 septiempbre 2009

A poco más de tres años de encarcelamiento y un mes después de haber sido considerada prisionera de conciencia por Amnistía Internacional, la Procuraduría General de la República (PGR) informó que presentará conclusiones no acusatorias en el caso de la indígena Jacinta Francisco Marcial, acusada injustamente de ser presunta responsable del delito de privación ilegal de la libertad en contra de seis agente federales, por lo que inicialmente fue sentenciada a 21 años de prisión.

Luego de muchas críticas de organizaciones no gubernamentales y de organismos defensores de derechos humanos a la actuación del Ministerio Público Federal y del juzgado cuarto de distrito en materia penal con sede en Querétaro, un tribunal unitario ordenó la reposición del juicio y, por ello, la PGR dio a conocer ayer jueves que no mantendrá sus acusaciones contra Jacinta Francisco Marcial, quien fue encarcelada desde el mes de agosto de 2006.

Por medio de un escueto comunicado de prensa, la dependencia que dirige Eduardo Medina Mora informó que, inherente al proceso penal 48/2006, del índice del juzgado cuarto de distrito en el estado de Querétaro, instruido en contra de Jacinta Francisco Marcial y otros, por los delitos de secuestro y contra servidores públicos, el Ministerio Público de la Federación realizó una objetiva valoración de las pruebas que integran la causa penal, principalmente las relacionadas con motivo de la reposición del procedimiento ordenada en el Toca Penal 27/2009, se advierte que en el caso concreto se actualiza la existencia legal de la figura denominada duda razonable, concerniente única y exclusivamente a la responsabilidad penal de la procesada Jacinta Francisco Marcial.

Por lo que una vez desahogados los careos procesales, en los que coadyuvará la PGR para su agilización y posterior al cierre de la instrucción que decrete el juez, se presentarán conclusiones no acusatorias.

Esta historia dio comienzo el 26 de marzo de 2006, cuando un grupo de policías federales y personal de la PGR sin uniforme realizaron un operativo contra la piratería en el tianguis del poblado Santiago Mexquititlán, municipio de Amealco, Querétaro; cometieron abusos y destrozos, lo que provocó molestia de la gente afectada; ante esos hechos, el agente del Ministerio Público que dirigió el operativo y el jefe policiaco de la Agencia Federal de Investigación (AFI), Gerardo Cruz Bedolla y Omar Evaristo Vega Leyva, respectivamente, dijeron que pagarían los daños, pero no cumplieron.

Cuatro meses después, en Santiago Mexquititlán se buscaba cumplimentar tres órdenes de aprehensión en contra de Teresa González, Alberta Alcántara y Jacinta Francisco Marcial, acusadas de privación ilegal de la libertad de seis agentes federales.

Actualmente, Jacinta Francisco tiene 46 años de edad y se encuentra recluida en el Centro de Readaptación Social Femenil, ubicado en San José el Alto, Querétaro.

Al conocer la decisión de la PGR, Guillermo Francisco Prisciliano, esposo de Jacinta, indicó que es necesario que las autoridades sean cuidadosas en la aplicación de la ley para que no vuelvan a cometer el mismo tipo de injusticia.

Por su parte, el coordinador del Centro de Derechos Humanos Fray Jacobo Daciano, Bernardo Romero Vázquez, dijo que se trata de un triunfo social, aunque aclaró que una vez que la dependencia oficial confirme su decisión, pasarán al menos tres meses para que Jacinta recupere su libertad.

A su vez, los centros de derechos humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh) y Jacobo Daciano destacaron que la decisión de la Procuraduría General de la República es un acto de justicia que eventualmente restituirá en su libertad a una mujer cuyo único delito ha sido su condición de género, su identidad étnica y su circunstancia social de marginación.

Santiago Aguirre, abogado del Centro Prodh –organización que lleva la defensa legal de la mujer–, aseveró que la excarcelación de Jacinta no conlleva al acceso de justicia que la gravedad del caso merece, pues también se debe incluir la reparación integral del daño, pues estuvo tres años presa sin haber cometido delito alguno, y la no repetición de hechos similares.

A su vez, Emilio Álvarez Icaza, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), señaló que la hipótesis de que la mujer indígena habría participado en el plagio de los agentes policiacos era inverosímil, lo que pone en evidencia que el caso estuvo muy mal integrado, jurídicamente hablando.


AVISO URGENTE


AVISO URGENTE, MUY URGENTE


En Zimapán, Hgo. desde hace ya dos años ha emprendido una lucha en defensa de la vida y por lo consiguiente en contra de un Tiradero de Desechos Tóxicos y Peligrosos, propiedad de una empresa transnacional de origen español de nombre Sistemas de Desarrollo Sustentable, S.A. de C.V. BEFESA-ABENGOA.


La lucha ha tenido ya situaciones en donde se ha puesto en riesgo la integridad física de las personas, tanto de mujeres y niños, esta comisión giró medidas cautelares por la gravedad de la situación.

Hoy, 2 de Septiembre del 2009, nuevamente Zimapan y su gente solicita que estas medidas se renueven por que tenemos la certeza que iniciarán el acarreo de estos desechos tóxicos y peligrosos y la población, que nunca ha estado de acuerdo, va a impedir la entrada, sabedores de que la Policía Federal Preventiva resguarda tantos a los camiones que transportan los desechos tóxicos y peligrosos como a la empresa española, desde hace más de 1 año, con más de 200 elementos hospedados en un hotel de 5 estrellas ubicado en este municipio; nos preocupa que exista un enfrentamiento y en consecuencia un derramamiento de sangre, ya que impediremos hasta con nuestra vida el ingreso de estos residuos tóxicos y peligrosos a nuestro municipio.

Este pueblo lo único que quiere es una oportunidad de vida, nos dirigimos a este organismo, para que nos ayuden a garantizar los derechos fundamentales que como mexicanos nos merecemos y nos preguntamos quien tiene más derechos en México? Nosotros los mexicanos o los extranjeros?

Esperando contar con su ayuda, conocedores de su compromiso de lealtad y honestidad para la defensa de los derechos del pueblo mexicano. Los hombres, mujeres y niños de Zimapan le estaremos muy agradecido.

Movimiento Cívico Todos Zimapán



El regreso de los godos

DIEGO VALADéS

No debemos tomar a la ligera el regreso de los godos. Era así como se aludía a los ultraconservadores en el siglo XIX, y son ésos los que están de vuelta. Un notable escritor sinaloense nacido en 1792, Pablo de Villavicencio, acuñó una expresión muy descriptiva: "Si vienen los godos nos cuelgan a todos". Y tenía razón. Están llegando y pretenden pulverizar lo que queda del Estado secular mexicano.

Por lo pronto, 15 estados han reformado sus constituciones para incluir un texto inspirado por la curia mexicana con el propósito de hacer imposible el aborto y la eutanasia en el país. Esa cadena de estados, o esos estados encadenados, están a punto de contar con el decimosexto eslabón: Sinaloa. En este estado la totalidad de los diputados del Partido Acción Nacional y la totalidad de los diputados del Partido Revolucionario Institucional se adhirieron a una especie de "Santa Alianza Antiabortista"
, análoga a la de otras entidades. A la luz de lo que sucede, un ciudadano independiente tiene derecho a preguntarse: "si así están los revolucionarios, ¿cómo estarán los reaccionarios?".

El modelo jalisciense, reiterado con más o menos palabras en los restantes casos, reza así: "Artículo 4º: [...] el Estado de Jalisco reconoce, protege y garantiza el derecho a la vida de todo ser humano, al sustentar expresamente que desde el momento de la fecundación entra bajo la protección y se le reputa como nacido para todos los efectos legales, hasta su muerte natural".

Como principio religioso sujeto a la decisión libre de cada persona, ese enunciado es respetable; pero como comando coercitivo de aplicación general es una expresión facciosa. Por eso entre un Estado confesional y un Estado totalitario la diferencia es semántica. El criterio adoptado por los congresos estatales es opuesto al que hasta ahora sostiene la mayoría de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por lo que el mensaje es amenazador: el Senado, como cámara representativa de las entidades federativas, bien podría designar en noviembre a dos ministros que redujeran la actual mayoría en la Corte.

De esta forma se procuraría evitar que la Corte declare la manifiesta inconstitucionalida
d de las reformas adoptadas por un número creciente de estados. El plan consiste en imponer una contrarreforma constitucional desde los estados; es una ingeniosa acción de presión política nunca antes empleada. Si triunfa, la nación queda sobre un yunque. ¿Estarán conscientes todos los actores que se han prestado al juego?

El fenómeno confesional en el país es muy desconcertante. La primera impresión indicaría que ningún partido tiene la fuerza requerida para enfrentarse al clero; esto sería grave porque denotaría una extrema endeblez de las instituciones políticas.

Pero temo que el problema sea todavía peor: no es la debilidad sino la connivencia lo que les lleva a actuar en esos términos.

Aunque resulte una paradoja, parece haber un pacto fáustico con el clero, inspirado por el pragmatismo y con la mirada puesta en 2012. ¿Será que los dirigentes políticos del país han comenzado un trueque de compromisos en el que los principios, las convicciones y las ideologías no tienen cabida?

Es posible que estemos viviendo una de las mayores contradicciones de nuestra historia, porque vamos a celebrar dos epopeyas con una claudicación: la del Estado secular. Más de la mitad del territorio y más de la mitad de la población están ya en esa etapa. Como sinaloense, deploro que mi estado, otrora liberal, se incorpore a la lista donde ya aparecen Baja California, Campeche, Chihuahua, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora y Yucatán.

Mi querido amigo Jaime Labastida me recordó hace tiempo un poema de Blas de Otero: "Vendrán por ti, vendrán por mí, vendrán por todos". Sí, vendrán los godos.



miércoles, septiembre 02, 2009

Este viernes

Música. Videos. Lecturas. Este viernes en La Pirámide (Isaac Garza y Álvaro Obregón)


La pesadilla debe terminar. Justicia¡ya!

Mujeres de Arena, libro de Humberto Robles.
Testimonio, memoria y homenaje a las mujeres de Juárez, víctimas ellas, víctimas sus madres y sus hijos.
Es hora de colaborar para detener la violencia e impunidad en nuestro país. ¿No crees?



Te esperamos. Asiste. Acompañémonos.

Se contará con la presencia del autor y de Antonio Cerezo.
La venta de los libros se destinará a
Nuestras Hijas de Regreso a Casa. A.C. y Comité Cerezo.

martes, septiembre 01, 2009

Comunicado Amnistía Internacional



Recordando a los desaparecidos en el mundo, en 2009

Difusión Cencos

México D.F., 31 de agosto de 2009

Rosendo Radilla tenía 60 años cuando en agosto de 1974 fue víctima de una desaparición forzada. El que fuera alcalde del municipio de Atoyac, en el estado de Guerrero, y activista social, fue visto por última vez en un cuartel días después de ser detenido en un control de carreteras. Otras personas que estaban detenidas con él informaron de que fue torturado.

Al igual que en otros casos de desapariciones forzadas, los sucesivos gobiernos mexicanos se han negado a explicar qué le ha sucedido a Rosendo Radilla. Pero del mismo modo, su familia se ha negado a abandonar y ha llevado su caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Esperan que este año, la corte actual obligue al gobierno mexicano a decirles la verdad y les garantice su derecho a la justicia.

“Me decían ‘y tú, ¿por qué no perdonas?’”, dice Tita Radilla Martínez, hija de Rosendo. “Por lo mismo que aquél no me dice qué hizo con mi padre. ¿Está vivo o está muerto? ¡No sé! Cuando uno piensa, él era muy friolento. Y cuando lo acababan de detener yo pensaba en eso. ¿Tendrá frío? ¿Tendrá hambre? ¿Tendrá sed? ¿Le dolerá algo? ¿Qué pasa con él? Y eso no es un momento, sino que toda la vida. Como dicen ‘ya no hay que reabrir la herida’. ¿Cuál reabrir? La herida está abierta. Jamás ha sido cerrada.”

Familias en todo el mundo esperan tener noticias de qué ocurrió con esos seres queridos que se llevaron agentes del Estado o personas que actúan con su apoyo o aquiescencia.

Amigos y familiares no tienen la manera de saber qué ha ocurrido con ellos. Las personas desaparecidas no tienen la protección de la ley. Les puede ocurrir cualquier cosa. Muchas son torturadas. Muchas fallecen.

El domingo 30 de agosto se celebró el vigésimo sexto Día Internacional de los Desaparecidos. Todos los años Amnistía Internacional junto con otras ONG, asociaciones de familias y grupos de base, recuerda a los desaparecidos y exige justicia para las víctimas de desapariciones forzadas mediante actividades y eventos.

Los gobiernos se sirven de las desapariciones forzadas como herramienta de represión para acallar la disidencia y para eliminar cualquier oposición política, así como para perseguir a grupos étnicos, religiosos y políticos.

Durante el conflicto armado de Kosovo en 1999, más de 3.000 personas de etnia albanesa sufrieron desapariciones forzadas a manos de la policía serbia y de las fuerzas paramilitares y militares. Más de 800 serbios, romaníes y otras personas fueron secuestrados por miembros de grupos étnicos albanos armados. Más de 1.900 personas en Kosovo y Serbia continúan a la espera de saber qué les ocurrió a sus familiares.

Las desapariciones forzadas están relacionadas a menudo con operaciones de contrainsurgencia o antiterrorismo. Chechenia, que en 1991 intentó escindirse de la Federación Rusa, ha sufrido desde entonces los estragos de dos conflictos armados y de una operación antiterrorista. Tanto las fuerzas de la Federación Rusa como los agentes de la ley chechenos se han visto implicados en desapariciones forzadas, que suman miles.

En Filipinas, más de 1.600 personas han desaparecido desde la década de los 70, principalmente en operaciones de contrainsurgencia contra grupos de izquierda o secesionistas.

James Balao, activista en favor de los derechos de los indígenas e investigador, desapareció en septiembre de 2008 cuando se dirigía en automóvil a visitar a su familia en La Trinidad, provincia de Benguet.

Hombres armados y uniformados que decían ser agentes de policía, lo hicieron parar y lo metieron en una furgoneta blanca. Testigos que firmaron declaraciones juradas en las que relataban su captura se encuentran hoy escondidos por miedo a ser perseguidos.

Los familiares y los amigos de las personas desaparecidas sufren la angustia de la incertidumbre y no pueden llorar su pérdida ni continuar con sus vidas. Chief Ebrima Manneh, periodista gambiano, fue detenido en julio de 2006 por el intento de dar a conocer un artículo de la BBC crítico con el gobierno de Gambia. Su paradero todavía se desconoce pese a que un tribunal regional de África occidental dictó una sentencia sin precedentes en la que ordenaba al gobierno de Gambia su liberación y el pago de indemnizaciones. La madre de Ebrima Manneh comenta que le cuesta disfrutar de cualquier cosa porque no puede quitarse a su hijo de la cabeza. La familia ha dicho a Amnistía Internacional que se encuentra cada vez más aislada porque otras personas tienen miedo de relacionarse con ellos. Además está pasando una situación apurada porque dependían del sueldo de Ebrima Manneh.

Para hacer frente a las desapariciones forzadas, la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó en 2006 la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. Cuando entre en vigor, la Convención se convertirá en una herramienta útil para evitar las desapariciones forzadas, determinar la verdad sobre estos delitos, castigar a los responsables y ofrecer reparaciones a las víctimas y a sus familias.

La Convención define la desaparición forzada como:

“El arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley.”

La Convención aborda las violaciones relacionadas con las desapariciones forzadas y los problemas a los que se enfrentan aquellas personas que intentan investigarlas y hacer rendir cuentas a sus responsables. Asimismo reconoce el derecho de las familias a conocer la verdad sobre el destino de una persona desaparecida y a obtener reparaciones.

La Convención obliga a los Estados a proteger a los testigos y a responsabilizar legalmente a toda persona implicada en una desaparición forzada. También exige a los Estados instaurar firmes salvaguardias para aquellas personas privadas de su libertad, buscar a las personas desaparecidas y, en el caso de que hayan fallecido, localizar, respetar y restituir sus restos.

La Convención también reclama a los Estados que persigan a los presuntos responsables que se encuentren en su territorio, sin importar el lugar en el que hayan cometido el delito, a no ser que decidan extraditarlos a otro Estado o entregarlos a una corte penal internacional.

Un Comité contra la Desaparición Forzada velará por la implantación de la Convención y estudiará las denuncias de personas individuales y de Estados.

Para que la Convención entre en vigor sólo necesita ser ratificada por algunos gobiernos más. Amnistía Internacional pide a todos los gobiernos que todavía no lo han hecho que ratifiquen la Convención lo antes posible. La ratificación proclamará con fuerza que las desapariciones forzadas no se tolerarán y será una herramienta nueva y muy necesaria para aquellos que buscan a sus seres queridos.

Aldeas Estratégicas?


Alertan académicos sobre plan de ciudades rurales en Chiapas.

Es parte de un proyecto regional basado en mano de obra barata, explotación de recursos naturales y turismo de lujo, señalan.

Se pretende concentrar a la población en aldeas y enajenar tierras para cultivos industriales

Ángeles Mariscal, Corresponsal

La Jornada, 31 agosto 2009

Ostuacán, Chis., 31 de agosto. El gobernador Juan Sabines Guerrero planteó el proyecto de ciudades rurales (la primera en Nuevo Juan de Grijalva y otras dos a mediano plazo en los municipios de Ixhuatán y Ángel Albino Corzo) como parte de una estrategia estatal y federal para combatir la dispersión geográfica y la marginación en más 19 mil localidades de Chiapas y promover el desarrollo regional.

Sin embargo, investigadores advierten que la finalidad es ordenar el uso de los recursos del campo, concentrar a la población en aldeas pequeñas, enajenar sus tierras y ponerlas a disposición de grandes empresas.

Japhy Wilson, de la Universidad de Manchester, Inglaterra, sostiene que esta iniciativa es parte del Proyecto Mesoamérica (antes Plan Puebla-Panamá, PPP) y sus fines son eminentemente económicos: una eficiente organización territorial basada en la propiedad privada, mano de obra barata, plantaciones agroindustriales, extracción de recursos naturales y promoción del gran turismo.

La ciudad rural Nuevo Juan de Grijalva, ubicada a una hora de la presa hidroeléctrica Peñitas, es un poblado de unas 50 hectáreas formado por 410 pequeñas viviendas de tabique marrón.

En un extremo hay ocho invernaderos, donde desde hace algunos meses se produce jitomate. En otra sección hay una planta tratadora de leche, una procesadora de cacao y una granja apícola. Al centro de la comunidad se hallan lo que serán un centro de educación básica para futuros alumnos de jardín de niños, primaria y secundaria, y lo que las autoridades llaman centro de salud con servicios ampliados.

Según el proyecto del Instituto de Población y Ciudades Rurales de Chiapas, la obra albergará a los habitantes de cinco ejidos, tres comunidades y tres rancherías que se encuentran dispersos en zonas de riesgo de derrumbes, deslaves e inundaciones, y sin servicios básicos.

El desbordamiento del Grijalva aceleró los planes

El proyecto de ciudades rurales está incluido en el Plan Estatal de Desarrollo 2006-2012. Las obras se aceleraron debido al derrumbe de un cerro (el 4 de noviembre de 2007) que bloqueó el río Grijalva, destruyó el poblado Juan de Grijalva e inundó miles de hectáreas en perjuicio de 33 poblados, cuyos habitantes fueron desalojados y la mayoría vive desde hace casi dos años en albergues.

Tres días después del derrumbe, cuando la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) evaluaron los costos económicos y sociales de rencausar el río y evitar que colapsara el sistema hidrológico del Grijalva, que abastece a cuatro presas hidroeléctricas, Sabines Guerrero presentó al presidente Felipe Calderón Hinojosa la propuesta de construir una ciudad rural para reubicar comunidades afectadas.

El proyecto se planteó dentro del marco de las Metas del Milenio de la Organización de Naciones Unidas para combatir la pobreza y marginación. Fue aceptado y se acordó gestionar para él mil millones de pesos de recursos públicos y privados.

Durante los 21 meses recientes, según cifras del Instituto de Población y Ciudades Rurales de Chiapas, se recaudaron e invirtieron en la construcción de Nuevo Juan de Grijalva 487 millones 714 mil 419 pesos con 29 centavos. El 60 por ciento son recursos federales del ramo 23; 25 por ciento son recursos estatales, y el 15 por ciento restante proviene de diversas empresas y corporaciones privadas.

Aunque las obras están inconclusas, unas 50 familias cansadas de vivir en albergues se instalaron sin permiso en la ciudad rural.

Mariela Zunino y Miguel Pickard, integrantes del organismo civil Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria, quienes han desarrollado en Chiapas proyectos de análisis e investigación político-económica, consideran que las ciudades rurales obedecen a las reglas del mercado internacional.

A finales de junio de 2008, cuando los mandatarios de México, Centroamérica y Colombia rebautizaron el PPP con el nombre de Proyecto Mesoamérica, acordaron seguir con la integración de todo el territorio, desde el sur de México hasta Colombia, para que sirva al gran capital, lo que implica erigir ciudades rurales, sostuvieron.

Los especialistas explicaron que el Banco Mundial publicó en noviembre de 2008 el Informe sobre desarrollo mundial 2009, subtitulado Una nueva geografía económica, en el cual se plantea que la integración económica implica acercar las zonas rurales a las urbanas.

El objetivo es lograr una densidad poblacional adecuada para encauzar las fuerzas de mercado y promover la convergencia de niveles de vida entre aldeas, ciudades y grandes urbes. En este contexto se inserta el programa de ciudades rurales del gobierno de Chiapas, con los mismos elementos rectores: ordenamiento de espacios rurales, concentración demográfica y producción del campo según las reglas del mercado. La lógica del proyecto es principalmente económica, no social, advirtieron.

A su vez, Japhy Wilson publicó en la revista América Latina en Movimiento el estudio La nueva fase del Plan Puebla-Panamá en Chiapas. Sostiene que la finalidad de las ciudades es lograr organización territorial eficiente y atractiva para los inversionistas.

El investigador de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Manchester, Inglaterra, recuerda que Chiapas tiene una ubicación estratégica, ya que es el centro geográfico de la región Puebla-Panamá.

Mujeres de Arena, Teatro La Capilla, en el DF


Han sido más de 15 años de la impunidad más absoluta, pero no de silencio: Petrich

* Realiza la periodista la presentación del libro-obra de teatro Mujeres de arena, de Humberto Robles

* El gran problema del caso de las muertas de Juárez es que nunca las han buscado, lamenta


Boris Schoemenn, Marcela Morett, Carmen Huete, Humberto Robles y Selma Beraud, durante la presentación del libro y obra de teatro Mujeres de arena. A la derecha, la periodista de La Jornada Blanche Petrich Foto José Antonio López

Carlos Paul

“Son más de 15 años de impunidad, pero no de silencio. Son más de tres lustros de un feminicidio sin que hasta el momento las autoridades hayan podido detener este crimen de lesa humanidad en México.”.

Desde 1993, según los datos reportados, “ha habido más de 576 mujeres asesinadas en Ciudad Juárez y más de 600 desaparecidas. En lo que va de 2009 (hasta agosto) se han reportado 62 muertes más”.

Madres y familiares de las víctimas no han cejado en su empeño porque se haga justicia, no han permitido que el silencio las avasalle y por múltiples vías han expresado su dolor y descontento.

De igual manera durante esos años se han presentado, de manera amplia y puntual, “25 informes internacionales que han sido de los más serios llamados de atención a las autoridades gubernamentales mexicanas, quienes han hecho oídos sordos de los mismos”.

También se ha instituido una serie de comisiones para atender los crímenes, “que terminaron como empezaron: sin resultados”.

Denuncias, informes, comisiones, cientos y cientos de víctimas. “Y el gran problema de las investigaciones se resume en una frase dicha por una de las madres: ‘Nunca las han buscado’”, explicó la periodista Blanche Petrich, en la presentación del libro-obra de teatro Mujeres de arena, de Humberto Robles, la cual desde su estreno en 2002, hasta la fecha ha sido montada por más de 40 grupos de aficionados de profesionales en varias ciudades de México; así como en más de 10 países.

En la presentación que se llevo a cabo en el teatro La Capilla, Petrich hizo un amplio recuento de los más importantes informes y denuncias, de las comisiones encargadas para investigar, así como un listado de las cuestiones que han obstaculizado esas mismas indagatorias.

Tras citar al reconocido maestro y periodista Ryszard Kapuscinski, para quien el silencio, entre otras cuestiones “es señal de una desgracia y a menudo de un crimen, un instrumento político tan eficaz como esgrimir las armas y por ello, tiranos e invasores necesitan del silencio para que su actuación pase inadvertida”, Petrich destacó la incansable labor de organización y resistencia de madres y familiares de las víctimas, quienes han sabido, dijo, “vencer el olvido y la desmemoria, teniendo como uno de sus mayores frutos, visibilizar la tragedia de las mujeres de Juárez en contra de una maquinaria que conspira todo el tiempo por encubrir, silenciar y propiciar el olvido”.

Esas madres y familiares durante todos estos años, abundó, “se han tenido que sobreponer al dolor, al abatimiento, han tenido que enfrentar el desprecio de las autoridades, la indiferencia de los medios de comunicación y la sociedad, la corrupción del Ministerio Público, las reiteradas negativas.

“Han tenido que aprender de leyes, de comunicación social, recorrer muchos caminos de resistencia y, por todo ello, han hecho un aporte enorme al movimiento de los derechos humanos en México. Han sido más de 15 años de la impunidad más absoluta, pero no de silencio.

Para complementar, Petrich señaló los obstáculos a los que se enfrenta una madre, un padre, un novio, una hermana y que además no permiten el esclarecimiento de los hechos: “la omisión de las autoridades (no las buscan con sentido de urgencia), la obstrucción de la justicia, la fabricación de pruebas y culpables, inclusive recurriendo a la tortura, la integración deficiente de los expedientes, el ocultamiento y extravío de pruebas, el retardo en la entrega de cuerpos, la negligencia de identificar a los cuerpos, pues hay casos que les dan a las familias restos intercambiados de otras víctimas; falta de acceso a los recursos jurídicos, discriminación de género en las agencias de investigación y presión y amenazas para que las familias abandonen la investigación”.

Tras los agradecimientos de Boris Shoemenn y de Humberto Robles, quien reitero que todo lo recaudado por la venta del libro será destinado a las organizaciones Nuestras Hijas de Regreso a Casa y Comité Cerezo, las actrices Selma Beraud, Carmen Huete, Marcela Morett y Mercedes Hernández leyeron fragmentos de Mujeres de arena. Para mayor información sobre la obra visite http://mujeresdearenateatro.blogspot.com/

Mujeres de Arena, Teatro La Capilla, en el DF

domingo, agosto 30, 2009

Frente Popular Francisco Villa, en Veracruz



Anuncian toma de carreteras, plazas públicas y palacios municipales.

La Jornada de Veracruz, 27 Agosto 2009

En Veracruz se integra el Frente Popular Francisco Villa para exigir que las demandas sociales sean resueltas por el Gobierno del Estado, “con toda la fuerza nos unimos a la organización del Distrito Federal, creemos que aquí con Fidel Herrera no hay una respuesta a la situación de colonos, campesinos, transportistas y desempleados”, por ello las medidas van hacia la toma de carreteras, caminos, plazas públicas y palacios municipales si es necesario, advirtieron sus fundadores.

El Frente Popular Francisco Villa (FPFV) del Distrito Federal, Grupo de Transportistas “Pantera” del Distrito Federal, Unión Democrática del Estado de Veracruz y el Movimiento de Unidad Popular, anunciaron que ante la crisis económica, la pobreza y las necesidades sociales, se conforman en una coordinadora nacional de organizaciones populares, así como el surgimiento del Frente Popular Francisco Villa del estado de Veracruz.

“Partimos de la concepción que la unidad de los pueblos es una necesidad a través de las organizaciones, partidos políticos, democráticos; sin unidad no podemos avanzar, no pensamos que los problemas sólo sean de Veracruz y que las consecuencias no sólo deben ser de organizaciones que hayan nacido en Veracruz, sino deben ser el resultado de las asociaciones de México”, expresó Enrique Pozos Tolentino, del Movimiento de Unidad Popular.

Comentó que los problemas de Veracruz son desempleo, vivienda, alimentación, 17 mil jóvenes fuera de la Universidad Veracruzana, inseguridad y que además los puentes se caen.

En la historia del movimiento “Francisco Villa” se ha visto como un grupo combativo, un tanto radical, Se le cuestionó si es necesario tomar ciertas medidas para la solución de los problemas, y dijo:

“es necesario tomar palacios municipales, carreteras federales y muy a pesar de lo que diga el señor Marlon Ramírez (director de Política Regional de la Subsecretaría de Gobierno), es necesario tomar la calle de Enríquez, cuando sea necesario”.

Sólo así se prestará atención a las necesidades de la población, no hay respuesta, se hacen los sordos, se hacen los ciegos, “por eso hay necesidad de tomar acciones que para algunos serían radicales, para mí son medidas necesarias”.

El Frente Popular Francisco Villa, dijo, no vendría a respaldar el movimiento en Veracruz, sino “en unidad, movilizarnos en forma unidad, de otra manera no vamos avanzar,no vamos a poder tener una negociación más ágil, fresca con el poder público, con el subsecretario (Francisco Portilla) que está encerrado en su oficina, para llegar a acuerdos y que se resuelvan los problemas”, asintió.

Hace falta más coincidencia sobre la situación en México

Enrique Mapel Lozada de la Unión Democrática del estado de Veracruz, declaró que “es complicada para la población, la injusticia social se ha recrudecido, se ha polarizado la sociedad, el rico más rico, el pobre más pobre, por eso tenemos la obligación de tejer alianzas que nos permitan fortalecer el movimiento que ya tenemos aquí, una necesidad imperante de alianzas que coincidan en hacer algo porque el 2010 va a ser difícil, y ante la nula atención del gobierno es necesario organizar a la sociedad”, consideró.

Unidad en acción, en lo programático y en lo organizativo para alcanzar las expectativas y generar un cambio que conlleven a mejorar la calidad de vida de millones de mexicanos, “de los ambulantes, de los municipios que ya no tienen para pagar la nómina, por eso es importante que los actores sociales conozcamos quién es realmente el enemigo”.

Porque las políticas de Felipe Calderón y de Fidel Herrera, están orillando a un estallido social, “es necesario un nuevo rumbo aquí en Veracruz y en todo el país, la situación está complicada en todos lados, surge la necesidad colectiva por parte de las organizaciones”, detalló.

Mapel Lozada señaló que es lamentable que no se tenga ni idea “del porro que se tiene como funcionario; Marlon Ramírez se ha pronunciado por la represión, pero como funcionario público deja mucho que desear, por eso la inteligencia del Gobernador debería exigir la renuncia inmediata de este hombre, que solamente lo tiene para confrontar a la sociedad y no resolver nada”, advirtió.

Al cuestionarle si temerían de la mano del secretario de Gobierno, Reynaldo Escobar, dijo: “yo no sé, el responsable es Fidel Herrera, si nos reprime el porro Marlon Ramírez, obviamente no voy a hacer responsable a Reynaldo, es el Gobernador, son políticas que está implementando el Gobernador, no lo podemos entender de otra manera”.

Paula Encarnación Lara, comisionada del FPFV del Distrito Federal, dijo que en la próxima semana se integrará en el DF un sindicato de desempleados: “Nuestra lucha es real y la venimos realizando desde 1986, y tenemos presencia en Michoacán, Durango, Veracruz, San Luis Potosí, Chiapas, Estado de México y DF, defendiendo las demandas de la sociedad”.

Hugo Mena Rangel, del grupo “panteras”, que aglutina a 5 mil transportistas en el Distrito Federal, dijo que su organización y las unificadas en el país, realizarán una marcha en protesta por el incremento del diesel”.

De Kaos en la Red




El "gataflorismo" en Unasur


En Argentina cuando una persona esta atacada por una situación de indecisión se dice que está como la "gata Flora" (simbolizando a una gatita que cuando se la meten grita, y cuando se la sacan llora). Término grotesco, sin dudas, que utilizo con frecuencia porque jamás dije ser delicada ni mucho menos diplomática. Dicho que se refleja constantemente y sucede en todo el mundo. El eterno "que si, que no, que quien sabe", esta vez muy presente en la cumbre de Unasur.

En principio se había decidido que la reunión no sería televisada hasta el momento de las resoluciones, pero el invitado de honor, Álvaro Uribe, personaje que pulseó y contó con el apoyo directo e indirecto de quienes no tienen la más mínima valentía como para cuestionar sus acciones genocidas, ganó su primer batallita: la televisación en directo de la parodia de una cumbre que supuestamente hablaría de la preocupación de los presidentes de la región, luego vimos que de algunos...

No obstante también hay que estar preparados porque algunos "iluminados" saldrán a decir que fulanita no pudo hacer otra cosa, que fulanito tampoco y es bueno que argumenten porque cuando las papas queman y se trata de poner lo que hay que poner sobre la mesa podremos seguir viendo que según a quien aplaudas, así eres.

Personalmente recibí el mensaje más claro y elocuente, la dignidad de América, el futuro de los pueblos de la región, el respeto más firme hacia los mismos sólo contó con la fortaleza de tres hombres, los presidentes Chávez, Correa y Evo Morales quienes erizaron la piel con sus discursos que evidenciaban el verdadero peligro que se cierne sobre la región y no fueron respaldados más que tibiamente por los cobardes. Ya se habrán dado cuenta algunos de la cantidad de máscaras caídas que quedaron en el piso del hotel Llao Llao en Bariloche.

No obstante en medio de la flojedad repugnante de más de uno y una, se entronizó la teoría de los dos demonios pero nada se dijo de la instalación de las siete bases en Colombia aún con las firmes demostraciones del peligro que entrañan para la región vertidas hasta con documentos por los tres presidentes mencionados.

El ganador absoluto de la cumbre, fue Uribe, quien aplicó sus pautas aún antes del desarrollo de la misma y dio la impresión de ser el niño mimado del día, quien hasta se dio el lujo de emberrenchinarse para no salir en la foto hasta que un hada maternal lo fue a buscar, dirán, porque "no podía hacer otra cosa".

Lamentablemente ese "no puede hacer otra cosa" es el caballito de batalla de los grupos que avalan las cobardías y que me hacen pensar cómo carambas es que otros sí pueden hacerlas aún estando mucho más en riesgo. Vemos que los primeros son los que al fin, transitando eternamente por el medio de la calle, resultan tan funcionales al imperio como los que aparecen como aliados directos.

Seis puntos marcaron la tendencia final de la cumbre que tendrá otra reunión de la reunión de la primera reunión, dilación que permite el avance del proyecto para la región, aunque sea tan difícil de detectar por los flojitos que al fin parecen verdaderos tarados cuando debieran ponerse las pilas en los momentos que corren.

Entre las resoluciones además de "promoverse el diálogo, la cooperación y otras hierbas, rechazan la presencia de grupos armados y del narcotráfico". No se qué hacía allí Uribe con su aparato cuestionado y desnudo ante el mundo hace ya varios años, la cuestión es que esa medida no alcanzó a ese personaje.

"Fortalecer a Suramérica como zona de paz y trabajar para la solución pacífica de los conflictos y que la presencia de fuerzas extranjeras no pueda amenazar la paz de los países de la región". Que se joda entonces el pueblo colombiano que tendrá pisoteando su tierra a las botas gringas esta vez legalizadas.

"La presidente Cristina Fernández abogó porque los documentos que trate ese equipo de trabajo compuesto por cancilleres y ministros de Defensa se base en los acuerdos arribados en el marco de la OEA". Las tropas yanquis acatarán esas resoluciones y marche con fritas...

"Acordaron convocar al Consejo de Defensa de Unasur para la primera quincena de setiembre..." Luego vendrá otra reunión y otra y otra. Las tropas yanquis ganarán tiempo y hasta podrán instalar varios spa para los soldados estresados...

El prestigioso oncólogo uruguayo trató paliativamente el cáncer cuya metástasis ya se expande multiplicando las células a través de la sangre y el sistema linfático de la región.

El presidente Lula discutió con Correa, estaba muy apurado por salir de allí no fuera cosa que se diera vuelta la tortilla y alguien más se sumara al discurso anti yanqui. Recordemos que Lula fue obrero sindicalista en épocas no lejanas. Se mostró prejuicioso por lo que saldría al día siguiente en la prensa, algo que por suerte al presidente Correa, uno de los tres que sí puede poner lo que hay que poner cuando el peligro avanza, lo tiene sin cuidado.

Y eso que Ecuador no es la potencia que es Brasil, económicamente hablando. Creo que en lo sucesivo cuando queramos hablar de potencia además de enfocarla hacia el lado económico deberíamos agregar otra caracterización: potencia moral.

Uribe, victorioso innegable, ejemplo de la genuflexión de un proyecto verdaderamente macabro, publicitó el apoyo práctico y eficaz de la propuesta de los JUL. a la vez que bregó por la exclusión eficaz de todos los grupos violentos de la región, pero se olvidó de decir que hará con sus amigos paramilitares y con sus fuerzas armadas eufemismo que caracteriza lo anterior. Recordemos que tampoco se lo preguntaron.

Terminó esta cumbre, los presidentes Chávez, Correa y Morales dieron cátedra de sabiduría, de patriotismo, expusieron los verdaderos peligros que amenazan la región. Pena grande que estuvieron rodeados de tibios, tan tibios que hasta producen vómito.

Pena también que hayan quedado con su tremenda soledad más expuestos que nunca los tres orgullos de Bolívar. No quisieron entenderlos, no descubrieron sus mensajes y lo que ellos implican y no fue casual. Simplemente que la valentía no admite hipocresías.

La historia sabrá reflejar mucho mejor que yo esta secuencia desarrollada ayer en un paraíso geográfico, donde algunas y tantos siguieron practicando el deporte que las y los caracteriza: la genuflexión.

Felicitaciones al títere yanqui y al imperio que sabe muy bien elegir a sus marionetas, recojamos las máscaras de la asquerosidad que ayer cayeron de tantos rostros, eso sí, apurémonos porque las muchachas y los muchachos ya dijeron comprometerse en su lucha contra los violentos.

Quienes nos alineamos con los presidentes Chávez, Correa y Evo, no tendremos mucho tiempo...


Ingrid Storgen,
Agosto 29 de 2009

Ciencia, Tecnología y cuentas claras

Opinion

Ciencia, tecnología y cuentas claras

La importancia de hacer investigación científica radica en que no podemos cambiar los hechos ni los procesos a menos que los comprendamos. Solo se puede aprender intentando hacer las cosas y elevar nuestra conciencia durante el intento.
CampaLa ciencia es una tarea estratégica ya que “no se puede calificar a un país moderno si carece de ciencia- dice el físico Luis de la Peña- si su progreso y evolución no se fundan sólidamente en el conocimiento creativo y empuje tecnológico, y si tal desarrollo no se da con un mínimo de equidad y autonomía social”.

La diferencia entre la capacidad científica que existe entre los países centrales y los periféricos, ayuda a comprender el predominio intelectual que ejercen los primeros. Es en las aulas y centros de investigación donde se forman los científicos que provienen de los países pobres. Esta tendencia ocasiona con frecuencia que los científicos se involucren en líneas y proyectos ajenos a las necesidades de sus comunidades, más bien determinados por intereses comerciales o políticos de los centros de dominación -EEUU, Europa y Japón- donde se realizan las dos terceras partes de todas las transacciones financieras en la actual economía globalizada sin la obligación de rendir cuentas.

El analfabetismo científico, la ignorancia social respecto a las cuestiones básicas de la ciencia moderna, y el desinterés de los gobiernos por apoyar las actividades científicas, son entre otros factores lo que limita a países como México para asumir una posición de innovación en el campo científico.

Cada año CONACYT otorga uno de los más pobres presupuestos federales a la investigación que se desarrolla en instituciones de educación superior. Y por si fueran poco esas miserias, acaba de otorgar 2mil millones de pesos a empresas privadas trasnacionales, tales como Volkswagen, Kimberly Clark y Monsanto, con el peregrino argumento oficial de que los recursos públicos deben ser un catalizador para que la iniciativa privada invierta más. ¿Es una cuestión de negocios entre particulares?

Las empresas privadas, esas nada democráticas organizaciones opacas, han funcionado históricamente como una red mundial de trasnacionales que buscan hacer buenos negocios, montadas en los presupuestos públicos de los países dominados, a la manera de una planta parásita.
Que tipo de investigaciones realizan las empresas trasnacionales en México, cuales socios e instituciones las avalan con las cuentas públicas y cuales resultados obtienen? Es otra pregunta que no tiene respuestas transparentes, pues por ejemplo, es probable que Monsanto insista en sembrar maíz transgénico que pudiera destruír la diversidad de variedades mexicanas milenarias.

“Nuestro país requiere con urgencia pasar de la etapa de consumidor de conocimiento comprado (a alto precio, por lo demás) a generador y usufructuario de los conocimientos que requiere el desarrollo de un aparato productivo nacional propio e independiente” dice el físico Luis de la Peña. Y para ello se requiere comprender que “Saber ciencia, es decir, aprender la ciencia que han desarrollado otros y dominarla, se practica en todo el mundo… Hacer ciencia es ya otra cosa y son pocos los países que tienen la capacidad de contribuir de manera apreciable a la producción de los nuevos conocimientos científicos. Usar ciencia es aún más complejo, usufructuar la ciencia, utilizarla con efectividad para el beneficio nacional, integrarla verdaderamente a la cultura y hacerla parte de la identidad nacional, aplicarla con eficacia a la solución de los problemas y necesidades locales, y no menos importante, convertirla en soporte de una tecnología propia, es aún más difícil y es en pocos países donde el fenómeno se da con plenitud”. Y por ello se requiere una transformación radical de los propósitos de CONACYT.

La 61 legislatura debiera otorgar plena autonomía a la Auditoria Superior de la Federación para transparentar las cuentas públicas, incluida la de CONACYT.

Y debiera hacer cumplir el 1% del PIB en presupuesto para la investigación, una vez reformado CONACYT.
Junto con ello, debiera aprobar una nueva Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y con ello develar los reales intereses de investigación en la educación y modernización tecnológica continua de México.

Sin embargo, un amigo me dice que no seamos ingenuos, a propósito del deber ser, pues la moral es el árbol que da moras, según decía el cacique Gonzalo N Santos…