sábado, noviembre 21, 2009

Boletín El Grito del Pueblo


EL GRITO DEL PUEBLO


www.movimientoalsocialismo.com.mx




Urge la Solidaridad Internacional con el SME

Llamado a

* Jornada Internacional de Acciones en las Embajadas el 3 de Diciembre,
* Enviar Misiones Internacionales
* Aportar Cooperación Económica

Su Apoyo al Sindicato Mexicano de Electricistas es Determinante para la Resistencia de los Trabajadores al Golpe


Como es de su conocimiento, el pasado 10 de octubre el gobierno de Felipe Calderón ocupó con la policía y el ejército las instalaciones de la paraestatal Luz y Fuerza del Centro (LFC) --que presta el servicio de electricidad a 25 millones de usuarios en el centro de México-- y decretó su “extinción”, dejando sin trabajo a 45 mil trabajadores y en la indefensión a 21 mil jubilados, en una abierta violación a la Constitución , a la Ley Federal del Trabajo y a los más elementales derechos humanos.


    El pretexto es una supuesta inoperancia o insolvencia de la empresa, provocada pacientemente por el propio gobierno durante años, pero con el objetivo real de destruir al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y su contrato colectivo, forjados durante casi un siglo, y avanzar en la privatización de la industria eléctrica.


    La cerrazón del gobierno se mantiene  a pesar de la enorme manifestación de apoyo popular al SME realizada el 15 de octubre, en la que participaron más de 350 mil personas, y el Paro Cívico Nacional realizado un mes después del golpe, el 11 de noviembre, en el que participaron alrededor de 2 millones de personas. El gobierno y su aparato mediático lo han ignorado y continúan su campaña de infamias contra el SME.


    En lugar de disminuir, la tensión va en aumento. El régimen parece dispuesto a la represión y a la barbarie con tal de no ceder –como ya lo ha hecho antes contra el sindicato minero, lo que ha provocado la muerte de varios trabajadores y la cárcel o el exilio para sus dirigentes— y por su parte el SME está dispuesto a llevar su defensa a las últimas consecuencias. Se trata ya, además, de una confrontación que involucra a amplias capas del pueblo de México, que no sólo se solidariza sino que suma a esta lucha todos los agravios sufridos a manos de los neoliberales.


    Las próximas semanas serán decisivas y críticas. Es por ello que estamos convocando a las organizaciones sindicales, sociales y civiles del mundo, a las y los defensores de los trabajadores, de los derechos humanos y laborales, de las libertades democráticas, a:
  • Participar en la Jornada Internacional de Solidaridad con el SME el próximo 3 de diciembre, realizando actos de protesta en las embajadas de México en su país. La Jornada coincide con la gran movilización que realizarán las organizaciones nacionales, con caravanas provenientes de distintos lugares del país, sobre la ciudad de México el 4 de diciembre, fecha de simbolismo histórico pues un día como ese de 1914 los ejércitos de Emiliano Zapata y Pancho Villa tomaron la capital.
  • Enviar misiones internacionales que den testimonio de lo que pasa en nuestro país, en esta cadena de injusticias contra los trabajadores electricistas y el pueblo de México, lo difundan en sus países y aboguen por una solución justa. Podrían sumarse a las organizaciones sindicales de Estados Unidos y Canadá que ya vienen los primeros días de diciembre, o bien alrededor del 14 de diciembre, día en que el SME celebra su 95 aniversario y en que habrá actos de gran importancia.
  • Hacer un esfuerzo realmente extraordinario y urgente por realizar aportaciones económicas para sostener la resistencia de las y los trabajadores electricistas, pues de eso depende el éxito de esta lucha tan importante para el pueblo mexicano, y para la causa internacional de la defensa de los servicios públicos y los derechos de los trabajadores; cada día que pasa la situación de las decenas de miles de trabajadores electricistas despedidos arbitrariamente y de sus familias es más crítica y eso es aprovechado por el gobierno para chantajearlos y presionarlos; especialmente ahora que se aproximan el invierno y las fiestas decembrinas la sobrevivencia y bienestar básico de esas familias representa una situación de emergencia y apela al más elemental compromiso de solidaridad. Esperamos que su organización verdaderamente vea la posibilidad inmediata y significativa de este apoyo, ¡por una Navidad digna para las y los trabajadores electricistas en lucha!


Sus aportaciones económicas las puede depositar en la cuenta del SME, para transferencia internacional:


Dirección del Banco: BBVA PLAZA MEXICO D.F.
Nombre del Banco: Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A.
Código de Identificación del Banco: (SWIFT / BIC (Bank Identification Code)  BCMRMXMN
 Número de cuenta: 0168715246
Titular de la cuenta: MARTIN ESPARZA FLORES Y FERNANDO MUÑOZ PONCE (ES UNA CUENTA MANCOMUNADA)
Dirección del Beneficiario: Insurgentes 98, Col. Tabacalera, del. Cuauhtémoc, CP 06470, México, D.F.


Para entrar en contacto o coordinar su posible participación en estas iniciativas, puede hacerlo a la dirección electrónica origen de esta Acción Urgente, o directamente a las siguientes direcciones del SME:


Fernando Amezcua, Secretario del Exterior, samezcuacf@sme.org.mx
Humberto Montes de Oca, Secretario del Interior, pp_mdo@yahoo.com.mx
José Manuel Pérez Vázquez, Colaborador del Exterior, jm_perezvazquez@yahoo.com



El Estado debe buscar soluciones negociadas

 
Mineros y electricistas, por una solución negociada
 
Arturo Alcalde Justiniani
 
Una obligación elemental de cualquier gobierno es buscar a través de la negociación reducir los conflictos que se generen en la sociedad. Sobran ejemplos de naciones en que la autoridad ha logrado grandes avances por la vía de la conciliación de intereses y de la propuesta permanente para evitar rompimientos que atenten contra la paz social. Suele afirmarse, con razón, que un rasgo esencial de los países desarrollados es la capacidad que tienen para resolver sus diferencias a través del diálogo social. En nuestro país la concertación es prácticamente inexistente, lo que provoca que las diferencias en todos los ámbitos se acumulen. En pocas palabras, la labor de un gobierno es solucionar conflictos, no crearlos.
 
Han concluido los 30 días en los cuales el gobierno federal calculó terminar el conflicto electricista por la vía de las liquidaciones individuales incrementadas con el supuesto premio. Las cosas quedaron a medias y alrededor de 20 mil trabajadores, además de los jubilados, han optado por seguir su lucha apoyados en múltiples organizaciones que se han hecho presentes en importantes movilizaciones en todo el país. El hecho es que no se observa con claridad cuál es el Plan B del gobierno, más allá de abrir de nuevo su propuesta liquidatoria. Falló el golpe mediático de un laudo de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) que autorizaría la terminación de las relaciones individuales y colectivas de trabajo. La suspensión definitiva dictada por una jueza de amparo obligó a diferir el resultado de un juicio, entre los muchos otros que definirán no sólo la legalidad del decreto presidencial, sino el tema laboral relacionado con la separación colectiva y la sustitución patronal. En otras palabras, el juicio de amparo es tan sólo un primer round.

Tiempo antes, el gobierno federal se había embarcado en otra aventura al apoyar sin límites al Grupo Minera México, en contra del sindicato minero metalúrgico, generando saldos negativos en pérdida de vidas, de afectaciones materiales, lesión a poblaciones enteras y el desprestigio internacional de la acción gubernamental, en opinión de las organizaciones sindicales más representativas del mundo. En lugar de canalizar su energía a la solución del conflicto minero, el gobierno ha dirigido su gestión a tres acciones: la primera, es el intento de extraditar y encarcelar al dirigente nacional de dicho sindicato sin lograr, hasta la fecha, acreditar los fundamentos de esta petición. La segunda, pretende golpear a los huelguistas de Cananea buscando convencer a los magistrados integrantes del segundo tribunal colegiado en materia de trabajo del primer circuito María Edith Cervantes Ortiz, Jorge Farrera Villalobos y Elisa Jiménez Aguilar, de avalar la aberrante decisión de la JFCA del 14 de abril de este año que dio por terminados la huelga, el contrato colectivo, las relaciones individuales y colectivas de trabajo, apoyada en una inspección elaborada a modo, por un grupo de empleados al servicio de la Secretaría de Economía. 

Por cierto, en tan sólo 24 horas se sustanció todo el proceso, confiando en desalentar a los mineros y lograr su liquidación inmediata; algo parecido a la fallida estrategia aplicada a los electricistas. Han pasado casi veintiocho meses y, a pesar de todas las adversidades, los huelguistas se mantienen en su digna lucha haciendo honor a aquellos que un siglo atrás defendieron con su vida similares derechos. Atendiendo a nuestra legislación laboral, sería inconcebible que el tribunal señalado suscriba tan burda maniobra.

Una tercera acción gubernamental se orienta a convencer a la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que atraiga y resuelva en favor de Minera México la negativa de la toma de nota del dirigente nacional minero. Esgrime la empresa, a través de sus personeros, que dicho dirigente no es trabajador y que no puede defender a sus afiliados fuera del país. 

Ambos argumentos son absurdos, además de que no se actualizan los motivos legales para la atracción solicitada. Aun suponiendo que éste tribunal decidiera abocarse al asunto debería desechar la intención patronal, no sólo porque se trata de un acto de intromisión, sino porque la propia Secretaría del Trabajo y Previsión Social durante varios años había reconocido la relación laboral del líder sindical, precisamente en cumplimiento de una ejecutoria dictada por un tribunal colegiado en materia laboral; en fin, porque la decisión sobre una representación sindical corresponde a los propios trabajadores, no a la autoridad registradora y menos al patrón, que ostenta estar confiado en las supuestas influencias de su representante legal. Nuevamente, el máximo tribunal, congruente con criterios anteriores, deberá dejar claros los principios constitucionales en materia de libertad y autonomía sindical.

En lugar de pretender ganar guerras equivocadas que generan un alto costo social y humano en un entorno de crisis, inseguridad e inequidad creciente, el gobierno federal debería facilitar una solución para la huelga de Cananea y tomar distancia de la intromisión del Grupo Minera México en la vida del sindicato. En relación al conflicto electricista, buscar una negociación equilibrada con miras a otorgar un servicio público eléctrico en favor de la comunidad. Ello es compatible con un modelo laboral sustentable, incluyendo los cambios necesarios y con el respeto a la representación legítima de los trabajadores a través de su sindicato.


Los de Abajo


 
Rumores en Chiapas

Gloria Muñoz Ramírez
 
En semanas recientes una ola de rumores invade el estado sureño en el que hace 26 años se implantó la primera célula de lo que una década después se conocería como EZLN. En los casi 16 años de lucha pública, los momentos de silencio de la comandancia general zapatista han sido aprovechados por otros para propagar versiones de toda índole, como comunicados apócrifos, manifiestos con firmas colectivas que los incluyen, anuncios de un próximo ataque zapatista o un plan militar con miras a descabezar el movimiento. La política del rumor no se inaugura en Chiapas en estos momentos, pero antes y ahora: ¿a quiénes convienen los rumores de posibles iniciativas militares en Chiapas? ¿Quién sale beneficiado? ¿Dónde se inicia el rumor? ¿Quién lo cocina y para qué?
 
Cuando los rumores se refieren a posibles levantamientos de grupos armados, aun tratándose de siglas diferentes a las del EZLN, la presión militar se intensifica sobre las comunidades zapatistas, se fortalecen los patrullajes y se crean nuevos puestos de control. En este contexto, pudiera pensarse que las versiones son propagadas desde alguna esfera del poder para justificar la presión que de por sí ejercen sobre las comunidades en resistencia. ¿De qué instancias pueden venir? ¿Del Ejército? ¿Del gobierno estatal? ¿Del Ejecutivo? ¿Son ellos lo mismo, representan los mismos intereses o cada uno tiene sus propias apuestas?

Lo cierto es que, más allá de los rumores, en Chiapas hay una guerra que rebasa los tres lustros y de ella en diferentes momentos han querido sacar provecho los gobiernos en turno, el Ejército, las multinacionales, la Iglesia y algunas ONG. Cuando la palabra del EZLN está ausente, el vacío se llena no sólo de rumores, sino de iniciativas y estrategias de toda índole que siembran zozobra en sectores realmente interesados en saber qué está ocurriendo.

El pasado 17 de noviembre el EZLN cumplió 26 años sin festejos públicos y, al parecer, tampoco privados. Hay cosas que sí están ocurriendo: en días recientes las juntas de buen gobierno con sedes en La Garrucha, Roberto Barrios y Oventic alertaron sobre diversas provocaciones provenientes de grupos paramilitares en coordinación con las fuerzas armadas y gobiernos locales. Por su parte, la agrupación civil Las Abejas, de Acteal, denunció que continúan operando grupos paramilitares en Los Altos, al mismo tiempo que organismos de derechos humanos advirtieron sobre el permanente hostigamiento en su contra. A pesar de la tensión y de la falta de festejos, en las comunidades el trabajo autónomo no para. Pareciera que se viven dos tiempos.

Democracy now! Reflexión sobre el hambre mundial


Amy Goodman


En los próximos 60 segundos, 10 niños morirán de hambre”, dice un video en Internet del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas. Y continúa diciendo: “Por primera vez en la historia de la humanidad, más de mil millones de personas sufren hambre crónica”.

El PMA lanzó esta semana la campaña ‘Billion for a Billion’, en la que exhorta a las mil millones de personas que utilizan Internet a que ayuden al mil millón de personas que padecen hambre. Pero si piensa que el hambre está lejos de nuestras orillas, aquí hay algo de alimento para el pensamiento…y la acción: El Departamento de Agricultura de Estados Unidos publicó un informe el lunes que afirma que en 2008 uno de cada seis hogares en Estados Unidos sufría “inseguridad alimentaria”, el mayor número desde que las cifras fueron recogidas por primera vez en 1995.

El economista Raj Patel es autor del libro “Obesos y famélicos: El impacto de la globalización en el sistema alimentario mundial”. Le pregunté acerca de las cifras del hambre en Estados Unidos. Me dijo: «Francamente, me dejaron “anonadado”. Veo, por ejemplo, que el número de niños que padece hambre aumentó de 11 milliones a 17 milliones en este país, cuando existe suficiente alimento. Creo que es terrible. Sinceramente, uno sabía que la situación iba a ser mala por la recesión, pero tan mala… Creo que nos tomó a todos por sorpresa».

Además de la campaña en Internet, la Organización de las Naciones Unidas está realizando esta semana la Cumbre Mundial sobre Seguridad Alimentaria en Roma, con la esperanza de reunir a los líderes mundiales en torno a la causa de eliminar el hambre. Patel dijo sobre la cumbre de la ONU: “Los gobiernos que están en Roma y los representantes en Roma de nuestros gobiernos no parecen estar haciendo mucho. Obviamente se están angustiando. Se están quejando, lamentando y están llorando, y están haciendo sonar las alarmas correctas acerca del hambre en el mundo, pero como dicen algunos de los activistas fuera de la cumbre, los pobres no se alimentan de promesas”.

Casi 700 personas de 93 países, entre ellas muchos pequeños productores de alimentos, se reunieron frente a la cumbre de la ONU. Están allí para participar del Foro por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos, y están presionando por el desarrollo de programas de seguridad alimentaria y por el derecho a tener una soberanía alimentaria sustentable, orgánica y de pequeña escala, en oposición a los agronegocios de gran escala, cuyo modelo de producción depende de cultivos genéticamente modificados, fertilizantes químicos y plaguicidas. Al plantar la huerta orgánica de la Casa Blanca, la primera dama de Estados Unidos defendió la huerta orgánica doméstica como un modo sustentable y accesible de fortalecer la seguridad alimentaria de la familia. Michelle Obama dijo: “La huerta espléndida y abundante que vieron allí nos ha dado la oportunidad no solo de divertirnos, que lo hicimos bastante, sino que también arrojó luz sobre temas importantes, como el de los alimentos y la nutrición, que tendremos que encarar como nación. Es importante hacer este pequeño cambio en la dieta de nuestra familia y agregar más producción fresca. Barak, las niñas, y yo — todos comenzamos a darnos cuenta en poco tiempo…de que nos sentíamos mucho mejor y que tenemos más energía»

Esto ha hecho que muchos se pregunten, entonces, por qué su esposo designó a Islam Siddiqui como principal negociador de agricultura de Estados Unidos. Siddiqui es actualmente el vicepresidente para asuntos científicos y regulatorios de CropLife America, la principal asociación comercial de la industria de plaguicidas. Según la Red de Acción contra los Plaguicidas de América del Norte (RAP-AL): “CropLife es la asociación comercial de la industria de plaguicidas. Son el mayor grupo de lobby. Como Ud. Mencionó anteriormente, sus miembros son Monsanto, Dow, DuPont, todos los grandes fabricantes de plaguicidas y biotecnología. Su agenda es bastante directa. Consiste en abrir nuevos mercados para plaguicidas y para las semillas genéticamente modificadas que los acompañan. Su agenda también es debilitar los tratados ambientales internacionales y cualquier tipo de protección o regulación que podría de algún modo interponerse o limitar la venta y exportación de sus productos».
Fue la división de CropLife del centro de Estados Unidos la que hizo circular un correo electrónico entre los miembros de la industria luego del anuncio de la huerta de Michelle Obama. En él decían: “Si bien una huerta es una gran idea, el hecho de que sea orgánica nos hizo estremecer a Janet Braun, la Coordinadora Embajadora de CropLife, y a mí”.


Jacques Diouf, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), realizó una huelga de hambre de 24 horas durante el fin de semana, antes de que comenzara la cumbre sobre la seguridad alimentaria. Dijo en una declaración: “Tenemos los medios técnicos y los recursos para erradicar el hambre del mundo por lo que ahora es un tema de voluntad política, y la voluntad política está influida por la opinión pública”. Diouf estimó que poner fin al hambre en el mundo implicaría un gasto de 44.000 millones de dólares al año, en relación con los menos de 8.000 millones prometidos recientemente para alcanzar esa meta. Comparemos esos números con la cifra que Estados Unidos está gastando en Irak y Afganistán.

Según el Centro para el Control y No Proliferación de Armas, Estados Unidos gastó un promedio de alrededor de 265 millones de dólares al día en Afganistán desde que comenzó la invasión a ese país en 2001 (que es un cálculo bastante más bajo que el proporcionado por el Premio Nobel de economía Joseph Stiglitz y otros). A a ese ritmo, cinco meses de gasto militar de Estados Unidos lograrían la meta de Diouf, y eso si Estados Unidos fuera el único contribuyente.

Considere hacer una pausa este Día de Acción de Gracias, que para muchos estadounidenses es un gran banquete, para reflexionar acerca de los 10 niños que mueren de hambre cada minuto, mientras nuestros políticos electos gastan cientos de miles de millones de dólares de fondos públicos en la guerra.
______
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
© 2009 Amy Goodman
Texto en inglés traducido por Mercedes Camps y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Amy Goodman es la presentadora de “Democracy Now!”, un noticiero internacional diario de una hora que se emite en más de 550 emisoras de radio y televisión en inglés y en 200 emisoras en español. Es coautora del libro “Standing Up to the Madness: Ordinary Heroes in Extraordinary Times,” recientemente publicado en edición de bolsillo.

Testimonio de la agresión a los Smeítas por parte de la Policía Federal

El EZLN cumplió años. Abrazos solidarios a las comunidades


http://zapateando.files.wordpress.com/2009/10/cropped-miradas-zapatistas.jpg

EZLN, 26 años de historia

Elio Henríquez * CP. Inmerso en uno de sus recurrentes silencios y sin la aparición pública desde hace casi un año de su vocero, el subcomandante Marcos, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) cumple este martes 17 de noviembre 26 años de haber sido fundado en la Selva Lacandona.

En medio de una situación de convulsión social, política y económica en el país y a un año del centenario de la Revolución Mexicana y del bicentenario de la Independencia, el grupo rebelde ha consolidado el ejercicio de la autonomía por medio de los municipios autónomos y las Juntas de Buen Gobierno (JBG) ubicadas en las distintas regiones chiapanecas donde tiene presencia.

Lejos todavía de que se concreten los ideales que motivaron su origen, hace ya 26 años, cuatro hombres y una mujer -tres mestizos y dos indígenas-, cargados con víveres y algunas armas, pero sobre todo con anhelos de que algún día en México hubiera igualdad y justicia, instalaron en la Selva Lacandona el campamento La Garrapata, donde nació lo que pasada una década se conocería en todo el mundo como el EZLN.

Con el tiempo se sabría que aquellos cinco mexicanos, Germán, Elisa, Rodolfo, Frank y Javier -estos dos últimos indígenas- salieron la noche del 15 de noviembre de 1983 de la cabecera municipal Ocosingo en un camión de redilas y luego de recorrer, sigilosamente decenas de kilómetros por una terracería en malas condiciones, llegarían hasta una montaña ubicada en una de las cañadas de la selva, donde previamente habían realizado un trabajo de exploración de muchos meses.

Hace varios años ya, uno de estos cinco fundadores contaría que esa noche pernoctaron en la orilla del río Jataté, cerca de La Sultana. Vestidos con uniformes de los que usan los trabajadores de Petróleos Mexicanos (Pemex), los cinco futuros guerrilleros o líderes políticos bajaron la carga que consistía en provisiones y algunas armas largas ocultas en costales. Sus respectivas pistolas las llevaban al cinto, ocultas por supuesto.

Era ya el 16 de noviembre cuando el conductor del camión dio la vuelta y regresó a Ocosingo, y aquellos cinco soñadores, en compañía de tres guías que hablaban la lengua chol y arreaban los caballos que llevaban parte de la carga, emprendieron la marcha a pie por un camino de la Cañada de San Quintín, en plena selva. Desayunaron en un lugar cercano a La Sultana y luego siguieron la caminata. Después de recorrer muchos kilómetros cruzaron el río Jataté hasta llegar a una montaña situada cerca de Laguna Santa Elena.

El 17, el grupo reemprendió el viaje selva adentro. A su paso por algunas comunidades los indígenas preguntaban acerca del motivo de su presencia y la respuesta era: trabajamos en Pemex y venimos a hacer exploraciones para ver si hay petróleo. No pocas veces los impostores se encontraron con los trabajadores de la paraestatal, pero nunca fueron descubiertos o delatados.

Todo el día caminaron ese 17 de noviembre hasta llegar a Guanal y luego se dirigieron a una región montañosa situada entre Plan de Guadalupe y El Calvario, pero a muchos kilómetros de la zona poblada.

Ahí, enlodados, ampollados y bajo la lluvia, alejados de la población para evitar ser descubiertos, instalaron el primer campamento que bautizaron como La Garrapata porque había muchos de esos bichos.

Una parte del reducido grupo se encargó de preparar los alimentos y otra exploró la zona en busca de animales para comer. Por lo menos dos de aquellos idealistas llevaban casco y los demás gorra. Esa tarde, alrededor del fuego, bebieron pinole (atole de maíz) y comieron arroz y atún. Todos fumaban porque era casi imposible no hacerlo en medio de las inhóspitas condiciones en que hacían su trabajo.

“No hubo ceremonia ni protocolo formal pero con la instalación del campamento La Garrapata se dio por fundado el EZLN ese 17 de noviembre de 1983″, contó hace varios años uno de los protagonistas.

Una vez curadas las ampollas y la hinchazón de los pies provocada por la caminata de horas y de leer manuales y libros de guerra, algunos de ellos salieron a explorar la zona para tratar de localizar el río Negro. Hicieron picadas (brechas) hasta llegar al citado afluente que sería la guía para continuar la exploración y acampar en otro sitio. Fue así como poco después el grupo instalaría junto al río Negro, donde se estableció el campamento La Cójola.

Ya encontrado el objetivo y curados los males físicos trasladaron el equipo y los víveres y tres días después dejaron el campamento y se mudaron junto al río ubicado a un día del camino a pie del primer puesto. En ese lugar los cuatro hombres y la mujer permanecieron varias semanas.

Para ese año había ya un crecimiento importante de fuerzas políticas, como resultado del trabajo que por varios años habían hecho en silencio las Fuerzas de Liberación Nacional (FNL), el antecedente inmediato del EZLN, con dirigentes indígenas de los Altos y la Selva.

Desde ese campamento una parte del grupo se dedicó a explorar y hacer trabajo político con los poquísimos contactos que habían hecho en las comunidades de la zona y los demás centraron su trabajo en el estudio teórico y práctico de la parte militar.

Así, bajo la clandestinidad casi absoluta, rota prácticamente diez años después -el primero de enero de 1994 con el alzamiento armado que sorprendió a todo el mundo-, inició en decenas de comunidades el largo camino de la formación y consolidación de lo que ahora es el EZLN.

A casi 16 años de su participación pública y 26 de su fundación, uno de los logros principales ha sido haber firmado con el Gobierno Federal el 16 de febrero de 1996, los Acuerdos de San Andrés donde se reconoce su derecho a la autonomía, misma que desde hace varios años ha puesto en práctica a través de los municipios autónomos y de las JBG que se ubican en los Caracoles de Oventic, La Realidad, La Garrucha, Roberto Barrios y Morelia, sede del municipio autónomo 17 de Noviembre, en honor a la fecha en que fue fundado el grupo armado.

Después de un complicado proceso de diálogo suspendido el dos de septiembre de 1996 por el EZLN debido al incumplimiento de los acuerdos firmados por la administración del presidente Ernesto Zedillo, las expectativas de un nuevo diálogo son prácticamente nulas. Cada 17 de noviembre miles de indígenas celebran con sendos bailes en los cinco Caracoles -antes Aguascalientes- el aniversario de la fundación del grupo rebelde.


Boletín del FRENTE DE TRABAJADORES DE LA ENERGIA de MEXICO



Volumen 9, Número 308, noviembre 18 de 2009


FTE en la Conferencia de la Juventud

La delegación del FTE de México, presente en la Primera Conferencia Internacional de la Juventud Sindicalista, que se lleva a cabo en Lima, Perú, presenta la siguiente intervención.


FRENTE DE TRABAJADORES DE LA ENERGÍA, DE MEXICO

Organización obrera afiliada a la Federación Sindical Mundial

www.fte-energia.org | energia@fte-energia.org


La resistencia de la juventud mexicana

Estimados camaradas:


Somos trabajadores electricistas de México, activos y en resistencia, que militamos al lado de la Federación Sindical Mundial.


Reciban un caluroso saludo del pueblo de Flores Magón, Villa y Zapata.


Con mucho entusiasmo hemos venido a la tierra de Mariátegui para estrecharnos en un fuerte abrazo con el futuro de nuestra clase. Saludamos a los delegados de todos los continentes, especialmente a la juventud sindicalista de Perú.


Compañeros: ¡El mundo es de los que luchan! Vivimos en un mundo convulsionado, enfrentando las consecuencias de una crisis capitalista irresuelta, que afecta a todos los pueblos y naciones. La hegemonía del imperialismo expresada en el dominio del capital transnacional, la rivalidad interimperialista y la guerra de agresión, tiene como contraparte la defensa de la vida, los recursos naturales, el patrimonio colectivo y los derechos sociales.


En esta crisis, la juventud trabajadora somos el sector más desprotegido y afectado pero, al mismo tiempo, somos los depositarios del futuro transformador de la humanidad.


Nuestro accionar es parte de la lucha de clases y tenemos el deber de forjar alternativas superiores enarbolando las banderas históricas del proletariado.

Consideramos que, entre las grandes tareas políticas de nuestra época, están en primer plano: 1- la formulación y desarrollo del programa de la clase obrera, 2- la construcción de la organización de clase y, 3- la práctica de la solidaridad internacional.


Las tareas de la juventud sindicalista requieren de la unidad clasista y antimperialista. Dos aspectos cruciales son: la lucha contra las corporaciones transnacionales y la defensa de los recursos naturales. Es nuestra tesis que el agua, el viento, los minerales, la energía, la tierra, el mar y el espacio radioeléctrico solamente pueden ser de propiedad colectiva jamás privada.


Llevar adelante un programa propio para la transformación social, requiere de un proyecto político internacional en materia de derechos sociales, culturales y ambientales. Para lograr el éxito necesitamos forjar la unidad en la acción concertada en todos los rincones del planeta.


En el plan de acción de nuestra clase es fundamental estructurar la organización, que haga posible concretar al programa, con base en una dirección política clasista. En este sentido, proponemos a la juventud sindicalista del mundo marchar estrechamente unidos con la Federación Sindical Mundial, y constituirnos en la Unión Internacional de Sindicalistas Jóvenes, la UIS de la Juventud, con el objetivo central de unificar las luchas de los hombres y mujeres jóvenes en el mundo.


En esta perspectiva, la juventud mexicana en lucha manifiesta su firme disposición para contribuir a la transformación del mundo en su perspectiva socialista, internacionalista y solidaria.


Los trabajadores mexicanos, al igual que los latinoamericanos, europeos, asiáticos y africanos somos víctimas de la voracidad capitalista. Frente a los escenarios del desempleo, inseguridad social, carencia de oportunidades educativas y explotación laboral, reivindicamos la necesidad de un proyecto político, económico, social, ambiental y cultural con trabajo, democracia y libertad, sin discriminación de ningún tipo y sin guerras de agresión.


En el sector energético mexicano luchamos por la defensa del petróleo, el gas, el agua y la energía eléctrica de los mexicanos. Los planes de privatización de los gobiernos neoliberales han avanzado agresivamente. Las corporaciones transnacionales han ocupado a nuestro territorio. Miles de empresas multinacionales se han apoderado de concesiones mineras, energéticas y del agua. En materia eléctrica, más de 300 transnacionales españolas, francesas, norteamericanas y japonesas, ya se han apoderado del 49.4% de la capacidad de generación eléctrica total a nivel nacional y los planes próximos, determinados por el Banco Mundial, indican la pretensión de privatizar el 100% de la generación, transmisión y distribución eléctrica.


Pero el pueblo mexicano en lucha estamos decididos a defender nuestros derechos sociales históricos y re-nacionalizar a todos nuestros recursos naturales.

En estos momentos, los trabajadores agrupados en el Sindicato Mexicano de Electricistas enfrentamos una severa agresión del Estado. Miles de policías y soldados mantienen ocupados a 104 centros eléctricos de Luz y Fuerza del Centro, en la región central del país. 44 mil electricistas activos y 22 mil jubilados, estamos fuera de los centros de trabajo con la amenaza del gobierno federal para dar por terminadas las relaciones laborales, individuales y colectivas.


Los medios de comunicación, partidos políticos oficialistas y aparato gubernamental, sostienen un asedio permanente contra los electricistas, quebrando la voluntad de muchos compañeros e incitando al odio entre la sociedad.


Sin embargo, los electricistas mexicanos estamos en resistencia con el apoyo solidario de importantes sectores de la población. Este 11 de noviembre participamos de un importante Paro nacional de solidaridad.

En los próximos días, el gobierno federal ha anunciado medidas más agresivas violentando la legalidad de todo tipo. Vamos a resistir hasta el límite de nuestras fuerzas y, pase lo que pase, seguiremos adelante.


Solicitamos a esta Conferencia que acuerde una resolución de solidaridad con el Sindicato Mexicano de Electricistas y, adicionalmente, se firme una carta solidaria por las organizaciones asistentes.


En México ya nada será igual. Estamos en la proximidad de conmemorar los 200 años de la guerra insurgente de Independencia y los 100 años de la Revolución Mexicana. En la nueva situación, la juventud trabajadora habremos de hacer honor a las aportaciones de nuestros predecesores y lucharemos sin descanso, convencidos de la necesidad de una nueva transición política que, en un “Comenzar de Nuevo”, abra mejores perspectivas de esperanza, de justicia y libertad.


Luchamos por la re-nacionalización energética: FTE de México

¡Viva la clase obrera del mundo!

¡Viva la juventud sindicalista y clasista!

¡Proletarios de todos los países, uníos!

Frente de Trabajadores de la Energía, de México

viernes, noviembre 20, 2009

Sobre Minera San Xavier, en S.L.P.


Vigilar cierre total de Minera San Xavier, exige OCVA

Difusión Cencos México D.F.,
20 de noviembre de 2009

Boletín de prensa OCVA

- Semarnat y Profepa deben exigir rendición de cuentas a los responsables del desacato al fallo judicial de cierre de la empresa
- Se deben remediar los daños ambientales producidos a la población potosina y al entorno de Cerro San Pedro

Poner los sellos de clausura a Minera San Xavier, es sólo el primer paso para cumplir con la ley ambiental; sin embargo, es necesario que se vigile el cierre de la empresa y que los funcionarios responsables del desacato al fallo judicial de revocación de permiso sean llamados a rendir cuentas, exigió el Observatorio Ciudadano de Vigilancia Ambiental (OCVA) (1) .

El OCVA indicó que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) deben aplicar la ley de manera efectiva, ya que después de que deje de operar la transnacional canadiense, hay que hacer un análisis de los impactos provocados por la explotación a cielo abierto y los niveles de contaminantes que están afectando a la población y al medio ambiente en la región.

“Si las autoridades realmente creen es su dicho nadie por encima de la ley, que lo demuestren en el caso de Minera San Xavier, en el que los integrantes de Pro San Luis Ecológico y del Frente Amplio Opositor (FAO) han presentado pruebas contundentes del impacto ambiental y de las irregularidades en la tramitación y obtención de los permisos desde hace casi 10 años. Los sellos de clausura a la minera son sólo el principio de aplicar la ley, es necesario llamar a cuentas a todos los responsables de permitir que esta empresa siguiera en operación durante tanto tiempo”, dijo Beatriz Bugeda, presidenta del OCVA

“En el caso de Minera San Xavier está claramente identificada la responsabilidad de los funcionarios públicos que otorgaron los permisos legalmente. Por tanto, es un caso idóneo para exigir la tan cacareada rendición de cuentas del que hablan tanto las autoridades federales”, dijo Luis Bustamante, presidente de la Unión de Grupos Ambientalistas (UGAM) y miembro del OCVA.

“Las alteraciones al medio ambiente, a la flora y a la fauna, y los impactos sociales están consumados, alguien tiene que hacerse responsable de ellos, por una parte la empresa, pero por otra las autoridades locales y federales que violaron la ley por tanto tiempo. Pedimos responsabilidad, de eso se trata la rendición de cuentas, no de discursos políticos electoreros”, agregó Patricia Arendar, directora ejecutiva de Greenpeace México.

Cabe recordar que de acuerdo con el Pleno del Tribunal Superior de Justicia Fiscal y Administrativa mediante sentencia de 24 de septiembre de 2009 (cumplimiento de ejecutoria número 170/00-05-02-9/634/01-PL-10-04-QC-DA, en cuya página 239 se establece con absoluta claridad jurídica, que “...toda vez que es fundada la queja que se resuelve, con fundamento en el artículo 239-B, fracción IV, del Código Fiscal de la Federación, se deja sin efectos la resolución de autorización condicionada al proyecto minero, a favor de Minera San Xavier, S.A. de C.V., contenida en el oficio S.G.P.A./DGIRA. DG.0567/06 de fecha 10 de abril de 2006, emitida por el Director General de Impacto y Riesgo Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y se otorga a éste, quien incurrió en incumplimiento a la sentencia dictada por este Órgano Jurisdiccional el 5 de octubre de 2005, el término de VEINTE DÍAS para que emita y notifique a la parte actora la resolución a través de la cual dé el debido cumplimiento a la sentencia...”, esto es, “...que ni de forma condicionada debió otorgarse la autorización de cambio de uso de suelo...”.

“El OCVA, y otros grupos de la sociedad civil, estamos esperando a que las autoridades actúen, que apliquen la ley y que se rindan cuentas a la sociedad. Que nos demuestren su voluntad política de vivir en un estado de derecho. De no ser así, el caso de Minera San Xavier pasará a engrosar el ya tan abultado expediente de impunidad en materia ambiental en nuestro país”, concluyó Bugeda.

Notas:

1.- El Observatorio Ciudadano de Vigilancia Ambiental (OCVA) está integrado por 120 organizaciones, para mayor información visitar el sitio www.ocva.org.mx.


¡Fuera Minera San Xavier de Cerro San Pedro!

Carta
OSC

Patricio Patrón Laviada
Procurador federal de protección al ambiente
Presente

Señor Patrón Laviada:

Las organizaciones abajofirmantes le demandamos tomar acción urgente para sacar definitiva e inmediatamente a la transnacional Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, de San Luis Potosí.

No sólo los argumentos ambientales por los que esa corporación nunca debió operar en la zona siguen vigentes, hoy, además, la ley le exige actuar sin dilación para ponerle un alto a este caso, ejemplo de impunidad ambiental.

Su responsabilidad es perseguir delitos ambientales. En este caso, el delito es flagrante, innegable, depredador y afecta al bien común de los mexicanos. Si la Profepa San Luis está dilatando la acción de la justicia, usted, como procurador federal, actúe de manera directa: cumpla la ley y siente un precedente sacando a esa corporación del estado.

Atentamente

Greenpeace México, Observatorio Ciudadano de Vigilancia Ambiental, Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio, Red Mexicana de Afectados por la Minería, Centro Prodh, Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos, Unión de Grupos Ambientalistas IAP, El poder del consumidor y Pro San Luis Ecológico.

c.c.p. Felipe Calderón, presidente de México
c.c.p. Juan Elvira, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales



De Proceso

Convoca López y Rivas a una Asamblea Nacional para "revocar" mandato de Calderón

MIGUEL CABILDO S.

MÉXICO, D.F., 19 de noviembre (apro).- El exdiputado federal perredista Gilberto López y Rivas convocó hoy a organizaciones civiles, políticas y sociales a la realización de una asamblea nacional para analizar la manera de "revocar el mandato" al presidente Felipe Calderón.

         En una "Proclama a los Pueblos de México", el exlegislador perredista llama al Movimiento en Defensa de la Economía Popular, el Petróleo y la Soberanía; al Movimiento por la Soberanía Alimentaria y Energética; los Derechos de los trabajadores y las Libertades Democráticas; a la Asamblea Nacional de la Resistencia Popular; a La Otra Campaña; a la Conferencia Nacional Unitaria de las Izquierdas, entre otras, a participar de las discusiones y acuerdos para que "de una vez por todas, Calderón y su gobierno se vayan".

         En su proclama, López y Rivas sostiene que de nueva cuenta México se debate en una crisis que sólo es comparable a las que dieron paso a la Revolución de Independencia, la Guerra de Reforma y a la Revolución Mexicana.

"Hoy como ayer, la crisis es total y de larga duración, abarca la economía, la política y la cultura", apunta.

         El exlegislador añade que la crisis pone en cuestión el futuro de los pueblos y la Nación mexicana. "En el esquema de la clase política y de los grandes capitalistas, nacionales y extranjeros, carecemos de esperanza: los mexicanos no tenemos ya lugar en el mundo de la globalización neoliberal salvo como parias y mano de obra desechable", subraya.

Dice que ante tales circunstancias, para enfrentar la crisis profunda de nuestra patria  y los problemas de los pueblos de México se precisa de una transformación patriótica y democrática de la política, la economía y la cultura que desplace a la oligarquía burguesa y a su clase política de la conducción del Estado y acabe con el dominio imperialista sobre México.

Más aún, considera que se necesita la construcción de una nueva mayoría que incluya a todas las fuerzas patrióticas e instaure un nuevo gobierno y un nuevo Estado, capaces de recuperar el control y la propiedad de la planta productiva de la nación, de sus recursos estratégicos y de garantizar el desarrollo sustentable, la justicia social, la soberanía nacional, las autonomías de los pueblos indios y el ejercicio de la democracia popular.

         López y Rivas destaca que el primer paso en la dirección de darle una salida nacional, popular y democrática a la crisis actual tiene que ver con la restauración del orden constitucional; con la lucha en contra de la usurpación del gobierno de la República por parte del grupo de políticos, empresarios, magistrados y militares del que forma parte Felipe Calderón.

"En las circunstancias actuales la recuperación de la dignidad nacional y solución a la miseria, el desempleo y la inseguridad pasan por la lucha para revocar el mandato presidencial que los golpistas confirieron a Felipe Calderón", subraya.

         Para el exlegislador, Calderón es la principal referencia de un régimen político corrompido y antinacional, el instrumento de los grandes empresarios y las trasnacionales para avanzar en la completa depredación y saqueo de nuestra capacidad de trabajo, de la propiedad pública y social y de nuestros recursos naturales.

"Calderón es la figura visible de la mafia que pretende consumar la instalación de un Estado obsecuente a Estados Unidos y de carácter delincuencial, de un régimen policíaco-militar al estilo colombiano", apunta.

Sostiene que los motivos legales y humanos para revocarle el mandato a Felipe Calderón sobran.
 
 

De la Jornada



¿Postergar reconocimiento de los derechos indígenas?

Jaime Martínez Veloz/ I


20 noviembre 2009 


En 2001 el Congreso de la Unión decidió aprobar modificaciones de carácter constitucional en materia de derechos y cultura. Unilateralmente el Poder Legislativo y el gobierno decidieron cerrar el tema, mediante la aprobación de una reforma legislativa que desnaturalizaba el contenido de lo pactado en San Andrés Larráinzar, entre el gobierno federal y el EZLN, el 16 de febrero de 1996.


Casi nueve años después, la realidad muestra que los zapatistas y los pueblos indígenas de México tenían razón en su rechazo a una reforma de ley que no tenía entre sus propósitos la construcción de un nuevo acuerdo nacional en materia de derechos y cultura indígenas. Las condiciones de pobreza y marginalidad no se han superado y, por el contrario, tienden a agudizarse.


Nuestro país está constituido por una diversidad de pueblos y culturas, entre los que se encuentran colectivos culturalmente diferenciados del resto de la sociedad nacional que se han denominado pueblos indígenas. La condición india y la pobreza están claramente asociadas. El Inegi clasifica como extremadamente pobres a todos los municipios en los que 90 por ciento o más de la población son indígenas. De este modo, más de las tres cuartas partes de la población india vive en cerca de 300 municipios clasificados en el rubro de extrema marginación.


Casi la mitad de los indígenas son analfabetos, cuando el promedio nacional es de poco más de 10 por ciento de la población. Alrededor de la mitad de los municipios indígenas carece de electricidad y servicio de agua potable (frente a 13 y 21 por ciento de los promedios nacionales respectivos). En tres quintas partes de dichos municipios se observa una migración regular. Cuatro quintas partes de los niños indígenas menores de cinco años presentan elevados índices de desnutrición. En ese rubro de edad se observa una cuota de mortalidad de 26 por ciento, frente a 20 por ciento nacional. La situación anterior no es gratuita; por el contrario, tiene hondas raíces sembradas en cientos de años. Analizarla, conocerla y combatirla es nuestra tarea.


En nuestro país, a partir de la Independencia y después de restaurada la República, México se planteó la incorporación de los indígenas para que adoptaran los rasgos de la nación moderna y mestiza que se pensaba construir. La Constitución de 1917 preservó la concepción unitaria bajo el principio de la igualdad jurídica, mas no reconoció la pluralidad cultural del país y definió la nacionalidad mexicana a partir de una sola lengua, un territorio, una historia y una cultura común.


Frente a esta omisión constitucional, la aprobación del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) abrió un campo de posibilidades en materia de derechos y cultura indígenas. La ratificación que dio el Congreso mexicano produce efectos jurídicos inmediatos para el orden interno en casi todo el sistema constitucional. Esto es un avance, porque este instrumento asume conceptos básicos relativos al ámbito de los derechos colectivos; así, el sujeto de derecho es el pueblo indígena, el cual se define en atención a su origen histórico y a la persistencia de todas o parte de sus instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, destacando el principio básico de autoidentificación. 

Asimismo, establece que el concepto de tierras debe comprender el territorio, entendido como hábitat. Sus limitaciones están dadas por la naturaleza de un convenio internacional que debe perfilar criterios tan generales que permitan su adaptación a las situaciones de los países integrantes de la OIT. México fue el primero de América Latina que lo ratificó cuando aún no se reformaba su Constitución para incluir la pluriculturalidad. Así, el Senado de la República dictaminó que el presente convenio no contiene disposición alguna que contravenga nuestro orden constitucional ni vulnere la soberanía nacional.


La ratificación constituye una obligación para que el Estado cumpla con todas las disposiciones y asegure que en el orden jurídico interno no haya leyes en contra, y esto incluye la misma Constitución. A la definición contenida en la iniciativa debe relacionársele con el elemento adicional que establece el Convenio 169 de la OIT, esto es, la conciencia de su identidad indígena como criterio fundamental.


El texto de la iniciativa original de la Cocopa (Comisión de Concordia y Pacificación) reconoce derechos, no asigna competencias, no crea nuevos niveles de gobierno; consigna el reconocimiento de derechos colectivos a un nuevo sujeto jurídico constituido por cada pueblo indígena, derechos de naturaleza diferente a los individuales (derechos fundamentales que no se cuestionan y a los que no renuncian los integrantes de los pueblos indígenas).


La gran mayoría de los mexicanos somos descendientes de los pueblos originales y de los españoles; sin embargo, algunos mexicanos pertenecen a los pueblos indígenas y conservan todas o parte de sus culturas propias. Por tanto, no todos los mexicanos tenemos existencia distintiva en tanto pueblos indígenas ni funcionamiento colectivo a partir de culturas diferentes. Debe considerarse la naturaleza colectiva de los derechos de los pueblos indígenas, dimensión que no puede incluirse en los derechos individuales.


Se trata del reconocimiento constitucional a una realidad social que permanece a contrapelo de la pretensión de homogeneidad y de igualdad. Los pueblos indígenas persisten, han practicado y practican formas de organización social y política, y cuentan con culturas diferentes que por lo demás están en nuestras raíces como nación. Ninguna de las llamadas garantías individuales permite la adaptación a estos derechos colectivos, a estos derechos de pueblo, a este nuevo sujeto jurídico.



De La Jornada

 
El Estado, un molino de viento
 
Raúl Zibechi, 20 noviembre 2009
 
Si hay algún fantasma recorriendo América Latina, por recuperar la célebre frase que encabeza el Manifiesto comunista, es el de la resistencia india comunitaria, en sierras y selvas, y ahora en la Amazonia sudamericana. En años recientes, naciones enteras resisten la expansión de la minería y la explotación de hidrocarburos, así como los monocultivos que devoran tierras nativas. Esa resistencia ha sido tan potente en el Perú neoliberal de Alan García como en la Venezuela bolivariana de Hugo Chávez y en el Ecuador de la revolución ciudadana de Rafael Correa.
 
Todos recordamos la masacre de Baguá (Perú), donde miles de indígenas resistieron en nombre de la vida, eso que nosotros llamamos naturaleza, hace ya cuatro meses, la política oficial de promover la explotación de la Amazonia. La masacre perpetrada el Día Mundial del Medio Ambiente forma parte de una larga guerra por la apropiación de los bienes comunes, apoyada en la firma del TLC entre Perú y Estados Unidos. Los hechos del 5 de junio dejaron un centenar de heridos de bala y entre 20 y 25 muertos por el empeño en parcelar 63 millones de hectáreas en grandes propiedades para facilitar el ingreso de los negocios multinacionales.

A finales de septiembre hubo un nuevo levantamiento indígena en Ecuador, esta vez en defensa del agua, amenazada por la minería a cielo abierto. Las organizaciones indias se enfrentaron a un gobierno que se proclama antineoliberal y que ha hecho aprobar la Constitución más avanzada en materia ambiental, a tal punto que declara la naturaleza como sujeto de derecho. Pese a que hubo un muerto, el conflicto se desactivó al abrirse un diálogo entre el gobierno y la CONAIE, con la promesa de Correa de modificar las leyes de aguas y de minería.

El 13 de octubre, el conflicto que involucra a comunidades indígenas yukpa en la cuenca del río Yaza, estado de Zulia, se saldó con dos muertos. Ganaderos y mineros vienen despojando a indígenas de sus tierras y forzando su desplazamiento, avalados por el manejo irresponsable de funcionarios con competencias en materia de ambiente, tierra y pueblos indígenas. Según un comunicado, éstos se han encargado de fragmentar a las comunidades mediante el manejo clientelar de los programas de vivienda, compra de camiones y otorgamiento de créditos para los consejos comunales, que son parte del Plan Yukpa, con la finalidad de lograr su apoyo incondicional para la firma de unas propuestas de demarcación de las tierras que constituyen una manera de mantener la presencia de hacendados y parceleros condenando a los indígenas a la exclusión.

En el fondo de estos conflictos laten dos modos de estar en el mundo. El concepto de desarrollo, tan apreciado por las izquierdas, no pertenece al universo conceptual de los pueblos originarios del continente. Es una propuesta neocolonial que busca atrapar los bienes comunes para convertirlos en mercancías. El modelo extractivista les resulta ajeno, porque sólo reciben los perjuicios materializados en la destrucción del medio donde viven. Pero hay más. El Estado-nación es una construcción de Occidente que nada tiene que ver con tradiciones indígenas. ¿Existe relación entre el extractivismo y los estados? Un Estado-nación tiene una lógica por la cual no puede carecer de un modelo de producción que le garantice estabilidad, previsibilidad, garantías de poder cumplir con su objetivo central: la reproducción del Estado, o sea, de las relaciones sociales que podemos llamar estatalidad. Los estados, como toda institución, son relaciones, modos de hacer; no cosas u objetos. De modo que el objetivo de cualquier Estado es seguir siendo Estado, reproducir las relaciones sociales que hacen a la estatalidad. Son profundamente conservadores, y eso es intrínseco al Estado.

En las tradiciones indias no hay Estado –salvo el impuesto por los conquistadores, muchas veces asumido por los conquistados–, sino comunidad, que funciona con una lógica opuesta. No es ni mejor ni peor, sólo es diferente. Desde el punto de vista de la emancipación, la comunidad puede ser tan opresiva como el Estado. En todo caso, vale preguntar a las mujeres y los jóvenes. Una diferencia es que el Estado-nación es una relación social capitalista; la comunidad no es capitalista, es comunidad. El Estado existe para la acumulación de capital; la comunidad para la comunidad, o sea, para perpetuar el tipo de relación entre sus miembros y con el llamado entorno. El Estado sobrevive depredando el entorno; la comunidad sólo sigue siendo si lo conserva.

Desde el momento en que el socialismo del siglo XXI es un socialismo estatal, o como se quiera denominar a un régimen de Estado, es naturalmente opuesto a la lógica comunitaria, o sea, india. Esto es algo que todos los partidarios del socialismo deberían reflexionar, desde los bolivarianos hasta las FARC. La lógica estatal, en su formato partido, sindicato o el que sea, es incompatible no sólo con los modos de vida indígenas, sino con el medio ambiente y con la vida humana medianamente libre. Las comunidades indias no necesitan la minería ni la explotación de hidrocarburos; sólo necesitan controlar que los depredadores del medio ambiente y de los seres humanos no se pasen de la raya. Pierre Clastres, antropólogo que vivió con los guayakis, fue muy claro cuando comprendió que toda la energía de la tribu estaba destinada a impedir que los jefes –que siempre los hay– tengan poder. Cuando los jefes adquieren poder se instala una lógica de separación en la cual los seres se convierten en medios en vez de seguir siendo fines.

La comunidad es socialismo-comunismo; el capitalismo sólo sobrevive gracias al pulmón Estado. Los partidarios del socialismo deberíamos reflexionar que no se trata de mayor o menor radicalidad de los procesos; que no se trata de más reformas, de más nacionalizaciones, etcétera. Sino de alfombrar el camino del socialismo con otros tapices que no estén tejidos con las hebras estatales. Esto, sí, sería una revolución, cultural, social, política, paradigmática… estética. Ah: no es un debate teórico; por lo menos en América Latina es parte de nuestras realidades.